La dejación de las armas por parte de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) ha suscitado diferentes interpretaciones, desde los que afirman que es un signo de debilidad y derrota hasta los que sostienen que es una trampa que dejará sin esta retaguardia las manos libres a EEUU para una invasión a Venezuela, utilizando las siete bases militares que tienen ahí instaladas. Otros manifiestan su temor de que se repita lo ocurrido con la Unión Patriótica. Las FARC-EP, si bien apostaron a una victoria militar, también lo hicieron a un acuerdo de paz negociando garantías y beneficios populares. Varias veces lo intentaron sin resultados y más bien fueron masacrados en el intento.
Como guerra de cuarta generación, los medios de comunicación se dedicaron a sembrar el odio. Alguna vez me dijo alguien que solo un 3% de la población, según encuestas apoyaban a la guerrilla. Claro, se necesita mucho valor para hacer esa confesión en una encuesta y más bien lo hizo mucha gente. Pero sí es cierto que esta campaña logró en gran medida su objetivo contra la guerrilla, muchas veces aplicando el famoso “miente miente que algo queda”. La verdad sobre la guerrilla nunca se dijo y es lo que realmente empujó al gobierno y a la oligarquía colombiana a negociar, la necesidad de construir por fin un Estado Nacional, pues la guerrilla domina y gobierna en amplias extensiones en todo el territorio nacional.
Participar en política sin el riesgo de su vida es la aspiración de toda guerrilla que deja las armas, pues se vieron obligados a ello por los asesinatos de políticos y luchadores sociales. Serán 7000 guerrilleros, en realidad cuadros políticos formados en largas noches de estudio en los campamentos los que se lanzarán sobre las barriadas para llevar su mensaje y recuperar el apoyo político. Y por cada guerrillero hay al menos dos milicianos y sus familias. Un reto que en el pasado produjo resultados en Nicaragua y el Salvador… pero se corre el riesgo de que no sea así como en Guatemala.
Hay en cada guerrillero la emoción de hacer lo que tanto tiempo les fue reprimido, convencer y vencer con las palabras y no con las armas. Estamos en camino de hacer realidad los lemas y consignas:
PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.
LA PAZ EN COLOMBIA ES LA PAZ DEL CONTINENTE.
(*) Juan Félix Montero Aguilar es Educador
1 Comment
Francisco Cordero Gené
La paz con reconciliación vendrá sólo como resultado de paz con justicia social… guardando las proporciones de otros procesos de violencia sostenida y reiterada, los procesos de desarme e integración de los cuerpos beligerantes luego de la Paz de Esquipulas, por ejemplo en El Salvador, que llevó a un triunfo electoral de las izquierdas, aún está por construirse. Ojalá sea posible en ese complejo proceso que aún está por verse en Colombia!