Madrid, 29 jun (EFE).- Los aliados europeos de la OTAN seguirán sin invertir el 2% de sus respectivos PIB en Defensa durante 2017, cifra que se comprometieron a alcanzar para el año 2024 durante la cumbre de líderes celebrada en 2014 en Gales.
Así, los países europeos destinarán en 2017 un 1,47% del PIB al gasto militar, según un informe de la Alianza publicado hoy donde se revela que este en 2016 fue del 1,45%, dos décimas porcentuales inferior a las estimaciones.
En el conjunto de los miembros de la OTAN, el gasto alcanzará un 2,43% en 2017, frente a un 3,36% en los aliados norteamericanos, Estados Unidos (3,58%) y Canadá (1,31%).
El presidente estadounidense, Donald Trump, había insistido en un «reparto más justo de las cargas» y había pedido planes nacionales para finales de año en los que los estados detallaran cómo llegarán al objetivo del 2%.
No obstante, a su llegada a la reunión, el ministro de Defensa canadiense, Harjit Sajjan, negó que el aumento del gasto militar de su país estuviera relacionado con las exigencias de Trump.
El año pasado cinco aliados cumplían ya con el objetivo del 2% -Estados Unidos, Grecia, Estonia, el Reino Unido y Polonia-.
Según las nuevas estimaciones, Rumanía se sumaría en 2017 a ese grupo y en 2018 lo harían Letonia y Lituania.
El ministro de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon, constató antes del inicio de la reunión que hoy «más y más países de la OTAN» están aumentando su gasto militar.
«Ahora empezamos a ver cada vez más países de la OTAN que responden a la petición de la presidencia y al compromiso que todos alcanzamos en Gales hace tres años», aseguró Fallon.
En total, según las estimaciones, los miembros de la OTAN invertirán 914.795 millones de dólares en defensa, de los que 274.458 corresponderán a los aliados europeos y 640.336 a Estados Unidos y Canadá (a precios constantes de 2010).
De los 29 aliados, solo reducirán su gasto militar Bélgica (-0,46%), Grecia (-1,74%) y el Reino Unido (-0,28%), aunque estos dos últimos ya alcanzaron en 2016 el objetivo del 2%.
Los que más aumentan su gasto militar respecto a 2016 son Rumanía (49,73%), Lituania (22,39%), Letonia (22,26%), Bulgaria (25,94%), España (17,46%), Luxemburgo (18%) , Albania (15,72%) y Montenegro (15,03%).
El gasto en defensa de los aliados europeos y Canadá aumentará el 4,3% en 2017, lo que marca el tercer año consecutivo de subidas en ese capítulo.
Un incremento que, según detalló el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, se cifra en unos 12 mil millones de dólares en un año, mientras que en los últimos tres años, los aliados europeos y Canadá gastaron casi 46 mil millones de dólares más en Defensa.
Durante la reunión, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron mantener la misión aliada de asesoramiento, asistencia y formación de las fuerzas afganas más allá de 2017, tras la inestabilidad y atentados de los últimos meses.
«Nuestras autoridades militares han pedido algunos miles de efectivos más para la misión y hoy puedo confirmar que incrementaremos nuestra presencia en Afganistán», anunció el secretario general de la Alianza.
Si bien Stoltenberg afirmó que la misión «Apoyo Decidido» permanecerá en Afganistán «más allá de 2017», recalcó que la decisión definitiva sobre las tropas que aportará cada país se adoptará «más adelante», aunque por ahora ya hay al menos, 15 países, entre socios y aliados, comprometidos a aumentar sus efectivos.
Entre ellos, Reino Unido, que enviará un centenar de soldados adicionales para apoyar la misión en Afganistán, y Australia.
Por su parte, el secretario estadounidense de Defensa, James Mattis, también garantizó que Estados Unidos aportará más tropas, aunque tiene aún que estudiar su propuesta.
Mattis subrayó la necesidad de mantener esta misión y consideró que existe «bastante consenso en que quizá retiramos nuestras tropas demasiado rápido», en referencia a la reducción de fuerzas de combate en el pasado en Afganistán (la ISAF, replegada en 2015).
«La respuesta más importante es cuál es el precio de no luchar esta guerra. Y en este caso no queremos pagar ese precio», subrayó Mattis.
Durante la reunión también se abordó la cooperación entre la Alianza y la Unión Europea (UE) en ámbitos como la ciberseguridad. EFE