Panamá, 16 jul (EFE).- La responsable de la ampliación del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, afirmó que, según los estudios, es poco probable la construcción de un canal acuático por Nicaragua «por los costos», pero si es posible por Costa Rica uno seco, informó hoy la Universidad Marítima Internacional de Panamá.
La institución educativa estatal, que celebró la Semana del Marino hasta este domingo, dijo en un comunicado que Espino expuso ante el estudiantado que «los costos son excesivos, superan los 70.000 millones de dólares y la ruta es larga, lo que hace poco atractivo para un inversionista», sobre el proyecto nicaragüense.
«El que sí se puede concretar es el canal seco por Costa Rica y cuando sea una realidad esa obra hará que seamos más creativos en Panamá», sostuvo.
Según el diseño más reciente, el proyecto de Canal de Nicaragua consiste en una vía húmeda de 276 kilómetros de longitud, de 230 a 280 metros de ancho, e incluye dos puertos, un aeropuerto, dos lagos artificiales, dos esclusas, un área de libre comercio y complejos turísticos, entre otros, a un coste de 50.000 millones de dólares.
El canal entraría en operación, según los cálculos de la concesionaria china HKND, cinco años después del inicio de las obras más importantes, es decir, la excavación del canal y la construcción de la esclusa oeste, que debió iniciar en el primer semestre de 2017, luego de tres años de atrasos por diversos motivos.
En tanto, el canal seco de Costa Rica, de 315 kilómetros entre los dos océanos, es un proyecto privado propuesto en 1980 que ha retomado la empresa Canal Seco Interoceánico (CANSEC) para construir una carretera de diez carriles y tres líneas ferroviarias por 8.960 billones de colones (unos 15.610 millones de dólares).
Según publicaciones costarricenses, la vía multimodal sería una realidad en 2023, un par de años antes que Panamá decida si construye la cuarta esclusa en el canal interoceánico.
En cuanto a las negociaciones con Grupo Unidos por el Canal (GUPC), debido a los reclamos pendientes por más de 3.000 millones de dólares, Espino afirmó que las mismas siguen su curso y la solución tomará años, de acuerdo con la fuente. EFE
16 Comments
Fernando
Creo que el canal seco es una oportunidad para Costa Rica y ojalá que se pueda hacer.
G. Salas
El canal seco es otro cuento de megaproyecto, que no aportará nada al país, más que destrucción, pifias de CONAVI, chorizos de todos y al final demandas en los tribunales. Esperemos a ver qué pasa con el megaproyecto de APM Terminals, que se va aplazando conforme se descubren las fallas muy graves de diseño, la pésima escogencia del sitio, y las burradas de CONAVI por las que nadie da la cara y mucho menos ofrece su bolsillo para compensar.
Fr@nk
Yo le voy a responder algo, pero primero que nada le dire que usted es un gran ignorante, no aportará nada dice… Claro que habrá trabajo y mucho, llevará desarrollo a zonas donde no lo hay ya que el proyecto no lo realizará el gobierno, pésima escogencia del sitio dice, le pregunto algo: conoce usted alguna otra parte del país que sea más plana que la seleccionada, o está triste que el proyecto lo lleven al campo y no en Chepe para que le quede cerquita el brete? Usted cree que los trenes pueden subir cordilleras? Se nota que nunca ha salido del país, si quiere ver como funcionan los trenes de verdad vaya a Francia, Suiza (especialmente) o Italia, cuando vaya a dar una opinión primero infórmese para que no se pele el rabo.
Carlos Garcia
Usted critica y ni siquiera ha estado en europa,para que eso pase primero van a construir el canal en seco.
Daniel
Claro! Aquí hay mas posibilidades de repartir plata!
nilfs2
Lamentablemente en el gobierno no tenemos gente capaz, gerencialmente hablando, para llevar a cabo una obra de este calibre, nos costó un mundo con una platina, como pretendemos realizar un proyecto de estos?. Por esa misma incapacidad es que tenemos que regalarle el proyecto a la empresa privada, eso sí, disfrazado de «concesión», que no beneficia a nadie más que a la empresa privada que lo construyó, como la Ruta 27.
Carlos
No digamos que NO SE PUEDE HACER.
El NO SE PUEDE, debe ser una frase que no debe estar en nuestras mentes.
Debemos trabajar para sacar este país adelante.
El canal seco es una buena iniciativa.
Lud
Hay idiotas que critican y no saben ni lo que es un canal seco que le puede producir mucho trabajo y desarrollo a costa rica lo que se necesita es que no lleguen los corruptos que durante50añod manejaron las riendas de este país
Jorge A.
Ay Lud, pero ilumíneme con una superobra como esta que le haya dado prosperidad a todo un pueblo. Cuenteme, por ejemplo, cómo es que teniendo dos puertos, uno en Limón, otro en Puntarenas, las dos son las provincias más pobres de toda Costa Rica.
Mario
Digamos que en Limón está Japdeva y en Caldera estuvo administrado por el sector público hasta hace poco. Eso te contesta?
Eugenio Corrales Cordero
Que puede se puede hacer se puede, mientras los tres entes que atrasan a todo proyecto que se quiere hacer en C.R., son los sindicatos, ecologistas y el mismo gobierno con su burocracia (BURROCRACIA),hace 40 se propuso la construcción de ese canal seco y está es la hora de nada de nada, será que tendremos que esperar otros 40 años ?
Antonio Acosta Arguedas
Es interesante el canal seco, lo único es que tiene mucha longitud. Si se diseña de Barra del Colorado a Soley de la Cruz, se aportaría a una tercera parte y se bajan los costos en la misma proporción
Lo único es que hay que construir un canal de unos 8 kilómetros del caribe a Barra del Colorado y construir un buen muelle, y aún así sale mucho más barato.
El tiempo de trasmporte también se reduce a una tercera parte, lo que aumenta el rendimiento.
Lo malo de un proyecto de estos es que la corrupción política metas las manos.
Hay empresas muy buenas y serias( suizas y alemanas).
También tenemos la necesidad de un tren interurbano de calidad para la GAM. Pero es otro tema, lo mismo que los acueductos.
Frank Ram
Otro engañó , nuestros pueblos siempre de lo falso y se basan en la corrección; esa es la desgracia y realidad de nuestros países Centro Americanos que falsos q son.
José Broce
Mientras discuten si se puede o no hacer, Panamá y otros países siguen ampliando sus oportunidades. Ojo con Nicaragua del cual tanto han criticado y tiene uno de los mayores crecimientos del PIB de centroamérica. Ojo Costa Rica.
Anthony recio
El problema no es el canal seco y cuanto trabajo traiga su no las malas negociaciones q el Gobierno haga cn las trasnacionales o empresa q se va ser cargo les cuento limon donde estan las zonas francas,ciudad puerto fuera de muchas primesas q se le hecho a esa provincia q algunos proyectos si llegaron en papel y en dinero donde esta esos proyectos y el dinero ademas el empleo q hiba generar esos( Super Proyectos )
Didier fonseca
Y quien dice que Costa Rica va construir ese canal nunca podrá solo tiene que dar el permiso lo de lo hará Apm