San José, 17 jul (ElPaís.cr).- Mediante resolución 67-2017-VIII del 13 de julio de 2017, el Tribunal Contencioso Administrativo rechazó en todos sus extremos la demanda interpuesta por la empresa Unión Fenosa Generadora La Joya, condenándola además al pago de las costas.
Se trata de un contrato BOT —construir, operar y transferir— suscrito entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el generador privado en 2002, para producir 50MW de energía con fuente hídrica, en el cantón de Turrialba.
En 2010, La Joya demandó al ICE por $7,9 millones con el objetivo de que se le reconociera los supuestos sobrecostos en que habría incurrido por la suspensión del proyecto ordenada por autoridades judiciales y administrativas por la afectación de acuíferos.
Respecto del contrato BOT y su naturaleza, el Tribunal recordó que en estos proyectos, “se requiere una total asunción del riesgo por parte del constructor no solo en la concepción, ejecución y puesta en marcha de la obra, sino también en la explotación de la misma (…). En este tipo de contratos, el énfasis recae en la responsabilidad global que asume el contratista”.
La sentencia amplía que en este tipo de contratos los generadores privados de bloques de energía venden electricidad al ICE “para atender ese compromiso contractual, siendo responsables exclusivos y directos de la construcción de las obras que sean requeridas —en este caso la planta hidroeléctrica—”.
Julieta Bejarano, directora jurídica del ICE, señaló: “Esta sentencia viene consolidando, de manera muy clara, la apreciación del Tribunal Contencioso Administrativo en cuanto a la claridad de la naturaleza que tienen los contratos BOT y las consecuentes obligaciones del contratista en esta modalidad de contratos”.
Al declarar sin lugar la demanda en todos sus extremos, el Tribunal resolvió que las costas procesales y personales correrán a cargo del contratista.
En marzo pasado, ese mismo Tribunal también declaró sin lugar la demanda presentada por Hidroenergía de El General, la cual buscaba el reconocimiento de gastos por sobrecostos en la construcción de la planta hidroeléctrica El General. La empresa recurrió a Casación.
Otros dos casos similares son los proyectos hidroeléctricos Chucás y Capulín, los cuales están en sedes arbitral y judicial, respectivamente.
FENOSA es una empresa española con muchos problemas, inclusive de violencia, en Guatemala y Colombia. En CR explotan el proyecto Torito, en Turrialba. El camino que conduce a ese proyecto hidroeléctrico da lástima, por las malas condiciones en que se encuentra, erosionado por las lluvias y en estado de abandono. Los pocos españoles que trabajan en ese proyecto, van y vienen por ese camino, como si la cosa nada tiene que ver con ellos.
Esta empresa de rateros españoles, empresa privada ineficiente, sucia y corrupta, en todo latinoamérica solo desgracias ha dejado. Y como ladrones que son pretendían cobrarle al ICE sus ineficiencias e incumplimientos al ICE.
FENOSA acumula un sinnúmero de causas por atropello a los derechos de los indígenas, usurpación de tierras, compra de conciencias y toda clase de tropelías. Son los nuevos conquistadores españoles que vienen con la peste de la corrupción.