San José, 18 Jul (Elpaís.cr).- La conciencia de los pequeños y medianos empresarios en cuanto a las tendencias mundiales de consumo de alimentos funcionales, naturales, libres de transgénicos, orgánicos y relacionados con intolerancias, son las razones principales por las que la oferta de alimentos diferenciados en Costa Rica se ha disparado en los últimos años.
Así quedó establecido en el estudio “Retos y oportunidades para la oferta de alimentos diferenciados en Costa Rica”, presentado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Dentro de los factores que han impulsado el desarrollo de la oferta de alimentos diferenciados en Costa Rica, se encuentran: la necesidad de dar valor agregado a cultivos tradicionales, el impuso al desarrollo de la economía local, el cubrir alguna necesidad alimenticia en el hogar, el promover la gastronomía autóctona y la innovación generada en centros de investigación.
Según el estudio, el 88% empresas que están comercializando productos diferenciados en el país son de origen costarricense, generalmente emprendimientos, y cuentan con oferta en una amplia gama de categorías como snacks, spreads, alimentos para bebés, jugos, galletas, entre otros.
Dentro de este grupo de empresas, el 62% afirma que ha desarrollado un plan de negocios, y nacen pensando en la internacionalización de sus productos. Sin embargo, se enfrentan a ciertas limitaciones como falta de capacidad productiva, registros sanitarios y certificaciones.
“Para lograr un desarrollo adecuado, surgen retos para todo el ecosistema empresarial, en temas como asesoría técnica, desarrollo, inversión y promoción para aumentar las capacidades que permitan a las PYMES su internacionalización exitosa.”, afirmó Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER.