La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como organización sindical de carácter sociopolítico jugó un extraordinario papel dentro del histórico proceso nacional del Movimiento Patriótico del NO AL TLC el cual tuviera su culminación con el «frauduréndum» del 7 de octubre de 2017.
Diez años después… diez fracasos rotundos en los tiempos del TLC:
UNO: Casi la mitad de la población con edad para trabajar está desempleada y/o en el mercado informal. Grave es el desempleo juvenil. Nunca llegaron los 500 mil empleos.
DOS: Una deuda pública que se está comiendo más de la tercera parte del presupuesto nacional de la República, acercándose a los 50 puntos porcentuales del PIB y arriesgándonos a un ajuste fiscal fondomonetarista de corte draconiano.
TRES: La mitad del actual monto del déficit fiscal, 3 puntos PIB, es por los impuestos y aranceles de aduana que se dejaron de cobrar producto del TLC y que nunca fueron repuestos mediante la imprescindible reforma tributaria. De hecho, el déficit fiscal empezó a crecer, precisamente, en ese año 2007
CUATRO: Salarios prácticamente congelados que empobrecen más a las familias trabajadoras pues somos (si no el más), uno de los países más caros para vivir de la América Latina, pues nunca llegaron las «ventajas» del libre comercio a abaratar el costo de la vida.
CINCO: Un altísimo endeudamiento de la población, especialmente la clase trabajadora, superando los 3 puntos porcentuales de PIB.
SEIS: Un sistema tributario que extorsiona a los que menos tienen para favorecer a los que más acumulan, destacándose un robo de impuestos y una evasión fiscal que está llegando a los 9 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB), más que suficientes para que no hubiera déficit fiscal alguno.
SIETE: Un proceso de concentración de la riqueza que parece ser el más veloz y el de mayor intensidad de la región. Las dolorosas consecuencias de las últimas tragedias naturales muestran la profundidad de las brechas sociales de la exclusión de los presuntos beneficios del crecimiento económico en favor de toda la población, especialmente en las provincias costeras (Guanacaste, Puntarenas y Limón).
OCHO: La producción agropecuaria nacional para el mercado interno está completamente debilitada y se manifiesta un proceso concentrador dedicado a la exportación con sobreexplotación de la mano de obra.
NUEVE: El crimen organizado, la penetración del narcotráfico, la inmigración incontrolada y la violencia en todas sus manifestaciones le están ganando la batalla a la política pública de seguridad ciudadana pues los respectivos servicios públicos a cargo de los distintos ámbitos de ésta, están debilitados y su personal superexplotado.
DÉCIMO: La apertura de las telecomunicaciones está fortaleciendo una concentración duopólica de corte trasnacional sin ventajas para el consumidor, empeorándose la situación con el retiro de la regulación en materia de tarifas.
Una década después de la imposición, vía frauduréndum, del TLC con Estados Unidos, la conclusión es clara: más desempleo, más precariedad de los empleos, más reducción y restricción salariales, más concentración de la riqueza, más debilitamiento de los servicios públicos esenciales, más déficit, más endeudamiento público, más corrupción y… más desprestigio de la política.
(*) Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Para desgracia nuestra, muchos de nuestros líderes políticos solo se preocupan por aumentar en forma desmedida sus beneficios y cuentas bancarias, el dolor del pueblo costarricense les importa un bledo. Existe toda una estructura mafiosa y corrupta al servicio de un cierto grupito de poder. Somos un pueblo dosmesticado, sin capacidad para discernir que nos conviene, y los grandes medios de comunicación, son cómplices en toda esta trama. Solo queda decir que «DIOS NOS AYUDE»; son muchos años esperando ver un gran cambio favorable para el pueblo costarricense, solo me queda la esperanza.
Me consta que la ANEP tuvo que llenar los espacios de conducción política cuando todos los partidos de izquierda habían desaparecido como consecuencia de sus pugnas internas.
He estado pensando en estos días en los 10 años de aquel terrible día y de la poderosísima campaña de los multimillonarios costarricenses para imponerse. Hoy, veo que todo lo que dijeron es mentira y manipulación pura, como lo hacen constantemente los voceros del neoliberalismo, la ideología de la acumulación infinita para los muy pocos sobre el empobrecimiento del resto. Y, claramente, tienen planeado empezar, a partir de mayo del 2018, con esos asaltos brutales contra instituciones y empresas costarricenses que han sido desde siempre sus sueños más candentes y enardecidos desde que iniciaron la destrucción planeada del Estado social de este país en los años 80. Muy buen articulo de Don Albino Vargas, potentes argumentos, directo, resumido, como tiene que ser.
Estoy de acuerdo con todos los puntos menos con el noveno. Ese punto nueve no tiene ni ton ni son en este vals a no ser que se le relacione muy forzadamente.
Para los demás puntos sobran ejemplos y casos de la vida real.
El TLC ha sido de las tomaduras de pelo más pusilentas y grangrenosas del grupo de moscas que “dirigen” los hilos políticos de la aldea.
Don Albino Seria posible comparar sus 10 argumentos con los del SI en cada tema ?
Me cuesta creer que sin el TLC problemas como el desempleo se puedan atacar.Por mi experiencia laboral en CR se trabaja en el gobierno o con empresas transnacionales.La empresa privada costarricense practicamente ha desaparecido,por lo que ir contra la inversion extranjera seria un suicidio economico.
Comprobado, mintieron, tergiversaron, y hasta creo que ellos mismos se dieron cuenta que estaban engañados, por lo que se demostró la miopía del sector empresarial costarricense en su infinita ambición se echaron el cuchillo al pescuezo.
Lo fatal de todo fue la violación flagrante de nuestras leyes electorales, intromisión de extranjeros, amenazas, y violaciones de todo tipo, nuestro orden legal fue totalmente atropellado con el consentimiento del tribunal de elecciones, medios de comunicación que predican ética y de igual manera violentaron las leyes. Un momento para no olvidar, una página negra en nuestro país, con resultados previsibles.
Hay que decirlo,el déficit fiscal en mucho es concecuencia de este nefasto tratado.
Nos tomaron el pelo. Mintieron. Los agricultores estan peor que antes mientras las multinacionales hacen su fiesta. Igual pasa con las PYMES. Inventaron una estrategia del miedo en un memorandum y sus autores salieron como embajador al Vaticano y el otro como funcionario OEA. Somos un pueblo sumiso. Ahora el que era Embajador es Rector de la Universidad Católica que organiza un gran evento sobre la enciclica a favor del ambiente y las comunidades. Somos un pueblo sumiso.
Ninguno de sus argumentos son de recibo. El TLC lo único que busca es la reducción de trabas y aranceles al comercio. Además si fuera un verdadero TLC solo ocuparía como 2 artículos. Qué hagan los políticos y gobernantes ticos con esa Libertad no es culpa del tratado. Que los costarricenses hayamos elegido muy mal y la política siga con lo mismo no es culpa del libre mercado. Después de esa firma qué cambió en Costa Rica?? Se hicieron los cambios necesarios para aprovechar esa apertura???