San José, 9 Oct (ElPaís.cr).- La Asamblea Legislativa guardó un minuto de silencio, la tarde de este lunes, por las víctimas que dejó el paso de la tormenta Nate en Costa Rica.
Hace aproximadamente un año, el país le hizo frente al huracán Otto, el cual también dejó serias afectaciones principalmente en la Zona Norte; sin embargo, la tormenta tropical que azotó todo el territorio nacional la semana anterior, superó las cifras de destrucción que dejó el huracán.
Los resultados hasta el momento, señalan que Nate cobró la vida de once personas, afectó el paso en 40 rutas nacionales y generó destrucción masiva en varias comunidades del país.
La moción aprobada este lunes de forma unánime indica: «Se insta a las autoridades institucionales, en unión con las y los diputados, así como con las organizaciones sociales de la Asamblea Legislativa a realizar una campaña de recolecciones de alimentos y objetos de uso personal el próximo 11 de octubre».
Además, el Congreso aprobó en primer debate un proyecto de ley que le permite al Banco Hipotecario de Vivienda (BANVHI), mejorar la atención a las familias damnificadas.
Se trata de una iniciativa que fue dictaminada hace poco por la Comisión Legislativa de Asuntos Sociales y busca que quienes hayan recibido un bono de vivienda pero fueron afectados por un desastre natural, puedan acceder nuevamente a este recurso validado por el Estado.
«Es un segundo bono que le permitirá a las personas afectadas, poder trasladarse o re ubicarse en otra zona donde no corran riesgo de volver a ser afectados por un desastre natural, ahí me parece a mi que es donde está la magia de este proyecto», comentó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marcela Guerrero.
Los propósitos para los que se puede utilizar los recursos del subsidio son: construcción en lote propio; compra de lote y construcción, compra de vivienda existente y Reparación, ampliación mejoras y terminación de vivienda (Bono RAMT).
Lea también: Familias damnificadas podrán acceder nuevamente al bono de vivienda
“Antes una persona recibía el bono y si sufría afectaciones por alguna catástrofe natural, es persona o familia era excluida y no podía volver a recibir el bono, pero ahora se habilita la posibilidad de volver a participar en el otorgamiento de un bono Estatal para vivienda”, explicó el legislador liberacionista Ronny Monge.
Según dijo el Presidente del Directorio Legislativo, Gonzalo Ramírez Zamora, la votación en el trámite de segundo debate de este proyecto, está previsto para el siguiente jueves 12 de octubre.
Los interesados en postularse para obtener el subsidio, deben realizar los trámites en las oficinas o agencias de las entidades autorizadas por el BANHVI, como: Grupo Mutual; Mutual Cartago; instituciones cooperativas como: Coocique; Coopenae; Coopealianza; Coopeservidores, CoopeAnde #1, a través del Banco de Costa Rica, Nacional; Popular o por medio del INVU o la Fundación Costa Rica-Canadá.
Ver lista completa de entidades en este sitio web.
Sumado a esto, cabe recordar que la semana anterior el Gobierno de la República acogió una recomendación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIHAV), para modificar el Reglamento de Operaciones del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), y ayudar a las personas afectadas por desastres naturales.
Para esta reforma se consideró que la pérdida de la vivienda por una situación de emergencia representa una condición de vulnerabilidad social y económica que es necesario tomar en consideración al momento de otorgar un subsidio del Bono Familiar de Vivienda (BFV).
Dicha propuesta fue aprobada por la Junta Directiva del BANVHI, aumentando el tope de ingresos para las familias damnificadas y que requieren acceder a un bono para volver a construir sus hogares. De acuerdo a la reforma, los grupos familiares que tengan ingresos de ₡776 mil o menos, tendrán derecho a un bono de vivienda.
«Con estas acciones promovidas por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y apoyadas por la Junta Directiva del BANHVI se espera ayudar a una mayor cantidad de familias damnificadas por desastres naturales», indicó el Ministro de Vivienda, Rosendo Pujol.
Esta modificación cumple con lo señalado anteriormente por la Procuraduría General de la República (PGR); entidad que determinó que el Gobierno debe la excepcionalidad en situaciones de emergencia.