sábado 9, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Delegación de indígenas Ngäbe-Buglé lucha por sus derechos

San José, 11 Oct (ElPaís.cr).- Una delegación de indígenas Ngäbe-Buglé que habita en la zona de Sixaola, territorio fronterizo de Costa Rica con Panamá, viajará a la capital este jueves para denunciar y luchar por sus derechos como costarricenses, ya que históricamente han sido marginados.

La visita a San José se da en el marco del 12 de Octubre, el Día Nacional de las Culturas, como una forma de reconocimiento de su identidad como pueblo originario.

Los representantes indígenas mantendrán una reunión con las autoridades del Gobierno en Casa Presidencial y luego se trasladarán a la Asamblea Legislativa, donde presentarán a eso de la 1:30pm, un acto de baile Jeegvi, el cual es tradicional de su cultura y una conferencia de prensa para presentar un proyecto de ley que busca reconocer su nacionalidad.

Se trata de la «Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y garantía de integración de la Persona Indígena Trasfronteriza», el cual permitirá obtener un documento de identidad (cédula), que resulta indispensable para poder acceder a todos los servicios básicos y esenciales, como por ejemplo la atención médica, la educación, la ayuda social y el reconocimiento de sus garantías y derechos laborales.

Los Ngäbe-Buglé son una etnia indígena que al menos en su mayoría, se encuentran ubicada en la zona Occidental de Panamá, sin embargo una significativa cantidad de estos indígenas se han trasladado a Costa Rica con el pasar de los años, pero al igual que las otras siete etnias que residen en el país, se enfrentan de forma constante a violaciones tanto de sus derechos como de sus territorios.

Por esta razón, al menos unos 60 indígenas decidieron no quedarse de brazos cruzados y alzar la voz al son de «No somos extraños, somos un pueblo originario», con la esperanza además de que la parte consciente de la sociedad costarricense se sume a ellos en esta movilización.

«Las fronteras que nos puso la gente blanca no nos permiten tener participación política o derecho a la salud, educación o trabajo digno, queremos que se reconozcan nuestros derechos como población indígena originaria», reclama la comunidad.

Las actividades y el proyecto de ley surgen de un trabajo de acompañamiento que ha realizado la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde enero del año 2016, constatando un conjunto de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.

Más noticias

1 COMENTARIO

  1. En 1838, estando Braulio Carrillo como Jefe de Estado, Costa Rica pertenecía a la entonces Federación Centroamericana, cuando, sin previo aviso, las fuerzas militares de Nueva Granada (Hoy Panamá, Colombia y Ecuador), invadieron y se adueñaron de lo que hoy se conoce como Bocas del Toro, sitio en el cual se ubicaba el total de la población Nägbé Buglé en el Caribe. Desde entonces Costa Rica NO cuenta con población nativa en las costas caribeñas de dicho grupo cultural, hasta que, por invasión ilegal se formó toda una colonia de panameños en esa región, debido mayormente a que han existido mejores condiciones de trabajo, habitación y salud en Costa Rica que en Panamá, para específicamente esta población. Exigir derechos nacionales, cuando no existe un territorio cultural y geográficamente tipificado en el Caribe Sur para esta población es un sin sentido, ya seria necesario imaginar un territorio para una población que no lo tiene ancestralmente en esta zona (puede ubicarse a Ricardo Fernández Guardia como referencia). Pero siendo conocedor de mi provincia puedo testimoniar que muchos de estos pobladores reciben actualmente atención general del estado costarricense, esto y a pesar de no tener arraigo. La nuevas generaciones cuentan inclusive con becas de estudio y otros beneficios que, como jóvenes participantes en el sistema educativo costarricense, se les brinda sin mirar su nacionalidad, grupo étnico o cultural. Creo fehacientemente, que más que exigir derechos, es necesario incentivar al hermano pueblo panameño a reconocer el convenio OIT 169, y evitar incurrir en los errores del mismo gobierno nicaraguense, mandarnos sus pobres porque no los pueden atender.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias