La Habana, 12 oct (Sputnik). – El jefe de Pediatría del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de Cuba, doctor Jesús Renó, dijo el jueves a Sputnik que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla afecta la salud pública en ese país.
«Se acostumbra a mirar el bloqueo nada más que desde la óptica de lo que los cubanos han sufrido, pero también hay que ver que esa política genera resultados negativos para la salud del pueblo de Estados Unidos», aseguró el especialista.
Renó comentó que «la aplicación férrea» de estas represalias impide a los cubanos desde hace más de 55 años adquirir medicamentos producidos en el país vecino muy necesarios en su especialidad o en otras, y esas carencias obligaron a los científicos cubanos a investigar y crear fármacos únicos en el mundo de probada eficacia.
Mencionó el experto las vacunas terapéuticas contra cáncer del pulmón y otros, creadas por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba, y el producto denominado Heberprot-P para la cura del pie diabético.
Creado por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, este último fármaco consiste en un producto único en el mundo indicado para tratar úlceras del pie diabético en estadios avanzados, que acelera la cicatrización de las lesiones y permite reducir de manera significativa el riesgo de amputación de los miembros inferiores en casi el 80 por ciento de los casos atendidos.
Registrado en más de 20 naciones, el medicamento dispone de patente premiada con la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y a nivel internacional rondan la cifra de 250.000 las personas favorecidas por esta solución terapéutica contra una dolencia frente a la cual hasta su aparición no existían opciones efectivas de tratamiento.
Renó comentó, además, que existen otros aportes del sistema de ciencia e innovación de la mayor de las Antillas que pueden resolver graves problemas en comunidades pobres norteamericanas, relegadas por el acceso desigual a los servicios de salud de Estados Unidos.
El jefe del servicio de pediatría del INOR calificó de privilegio su participación en la jornada contra el bloqueo realizada en Washington entre el 11 y el 16 de septiembre con la salud como tema central, lo cual le permitió confirmar en el terreno que el fin de las represalias económicas, comerciales y financieras de Washington contra la isla favorecería a amplios sectores de ambas partes.
«Estoy convencido de que los más beneficiados con el cese del bloqueo serán los sectores populares de Cuba y Estados Unidos», concluyó el pediatra oncólogo.
Jorge González, presidente de la Comisión de salud y deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral), informó hoy en una audiencia pública de ese comité que entre el 1 de abril de 2016 y el 31 de marzo de 2017, las pérdidas de la isla en el campo de la salud producto del bloqueo de Estados Unidos superaron los 87 millones de dólares.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en tanto, informó que el 1 de noviembre la isla presentará en la ONU el informe sobre la resolución 71/5 de la Asamblea General de ese foro multilateral, titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». (Sputnik)