viernes 1, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Nuevo proyecto de ley busca el reconocimiento de la identidad Ngäbe Buglé

San José, 13 Oct (ElPaís.cr).- Un proyecto de ley que fue presentado por representantes indígenas, funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Frente Amplio (FA), busca reconocer legalmente la identidad Ngäbe Buglé, con el fin de que los indígenas de dicha etnia sean reconocidos oficialmente como ciudadanos costarricenses.

La «Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y garantía de integración de la Persona Indígena Transfronteriza», pretende regular la situación migratoria ante el abandono Estatal que ha sido histórico en el país.

Diputado Gerardo Vargas Varela.

El proyecto fue presentado por el despacho del diputado limonense Gerardo Vargas Varela y fue redactado en gran parte por el exdiputado y candidato al primer lugar por San José; José María Villalta Florez Estrada, quien durante la legislatura anterior también dio seguimiento al tema.

Durante la actividad de presentación, participaron la Dra. Lidieth Garro Gómez, Coordinadora de la Comisión de Acción Social de la Escuela de Comunicación de la UCR; Talía Jiménez y Federico Abrego, líderes de la comunidad Ngäbe Buglé y el diputado Gerardo Vargas Varela.

Según nos comentó  Abrego, un representante indígena de la zona de Sixaola que viajó hasta San José para luchar por sus derechos y los de su familia, la inacción de las autoridades costarricenses y panameñas, los ha llevado a la situación que enfrentan actualmente.

«A nosotros se nos está dificultando todos los beneficios que tenemos como pueblo originario y a raíz de eso nos ponen una traba, esa traba es que no tenemos documento de identificación. Eso nos deja por fuera de los accesos básicos a sus derechos», comentó.

Abrego explicó a este medio que no solo en la zona de Sixaola se vive esta situación, sino también en comunidades asentadas en Margarita, Paraíso y otras zonas, ya que actualmente hay más de 2 mil indígenas Ngäbe Buglé entre Sixaola y Bribrí.

El pueblo originario Ngäbe Buglé ha habitado históricamente la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá, sin embargo, han sufrido discriminación por parte de ambos países ya que no se les reconoce su identidad como pueblo transfronterizo. Debido a esta situación, frecuentemente se les niega el derecho a la educación, la salud y otros servicios básicos. Una gran parte de esta población trabaja en bananeras de la zona sur donde sufren explotación e incumplimiento de derechos laborales.

«Nosotros como pueblos originarios hemos sido marginados, el Estado a dicho durante muchos años que aquí en Sixaola no habitan indígenas y que solo hay Ngabes que trabajan de paso, pero eso es mentira, muchos vivimos acá a pesar de que no tenemos territorio», indicó el representante indígena.

La iniciativa tiene 2 grandes objetivos. El primero es revivir la Ley de Cedulación Indígena que estuvo vigente de forma temporal en los años 90, dándole carácter permanente y

Indígenas Ngäbe Buglé se trasladaron a San José para luchar por sus derechos

actualizándola para crear un trámite expedito que facilite la obtención de la ciudadanía costarricense para aquellas personas Ngäbe-Buglé que tienen derecho a ella.

 La segunda finalidad es reformar la Ley de Migración para eliminar las trabas que impiden a la población Ngäbe-Buglé obtener residencia legal en Costa Rica, a pesar de tener años de vivir en el país y cumplir con todos los requisitos. Para ello, se propone crear una categoría especial de persona indígena transfronteriza y un procedimiento simplificado para realizar los trámites, además de eliminar los cobros injustos que hoy imposibilitan a esta población regularizar su situación migratoria.

«Los problemas aquí son muchos. Costa Rica no debería llevar 525 años esperando para solucionar esto, si seguimos así, los territorios indígenas van a desaparecer (…) Nosotros tenemos problemas, no es que estamos tocando la puerta de las instituciones así porque así (…) En lugar de disminuir los trámites, nos han estado poniendo la cosa más difícil con el pasar de los años. Nosotros somos generaciones milenarias, somos los autóctonos, no tiene sentido que el Estado nos ponga obstáculos para poder vivir en Costa Rica», aseveró Federico Abrego.

Finalmente, este representante indígena le pidió a los 57 diputados que, «no nos miren como nos han visto durante toda la historia. Nosotros esperamos como pueblo originario que los diputados se pongan la mano en el corazón y nos vean como quienes somos nosotros y no como nos vieron los españoles. Queremos que nos vean como personas normales, como lo que somos, ciudadanos costarricenses de etnia indígena».

 

 

 

 

 

 

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias