Montevideo, 26 oct (Sputnik). – América Latina tiene que deshacerse de una cultura de privilegios caracterizada por la corrupción y la evasión fiscal e iniciar un camino hacia la igualdad, dijo el miércoles en la capital uruguaya la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
«Hay que dejar atrás la cultura de los privilegios, de la corrupción y la evasión fiscal, para transitar de los privilegios a la igualdad», expresó.
La secretaria del organismo regional dijo que hay que apuntar a una disminución de las inequidades, pero no solo poniendo el foco en los sectores más vulnerables, sino también en los de mayor poderío económico.
«Hay que reducir la desigualdad no solo con una mirada a los pobres sino también a los ricos; hay que cerrar brechas», advirtió Bárcena en la inauguración de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se celebra hasta este viernes en Montevideo.
El organismo presentará este jueves el documento ‘Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo’, que versa sobre la «doble inclusión», social y laboral, que establece por un lado el acceso universal a la educación, la salud y la protección social, así como a estándares mínimos respecto a la vivienda, como energía, agua potable y saneamiento, al tiempo que incluye el derecho a tener trabajos de calidad, con una remuneración acorde a la tarea, en condiciones dignas y con acceso a protección social, según expresa el documento.
Bárcena explicó que el desarrollo social «es una inversión» y que la igualdad «es condición necesaria para el crecimiento inclusivo».
«No se puede solo crecer», aseguró.
Según la Cepal, en promedio, el porcentaje de hogares en situación de doble exclusión bajó del 44,1 por ciento en 2002 al 33 por ciento en 2014, pero se incrementó al 33,3 por ciento en 2015.
Asimismo, también en promedio el porcentaje de hogares con niveles mínimos de doble inclusión aumentó entre 2002 y 2014 del 20,4 por ciento al 29,2 por ciento, para experimentar un descenso al 28,6 por ciento en 2015.
Las desigualdades socioeconómicas, de género, étnico-raciales, territoriales y etarias, son las principales barreras para alcanzar la inclusión social y laboral, señala el texto.
Además de Bárcena participaron en la inauguración de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe los ministros uruguayos Rodolfo Nin Novoa, de Relaciones Exteriores, y Marina Arismendi, de Desarrollo Social, así como Jessica Faieta, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Sputnik)