San José. 26 oct (elpaís.cr).- El Festival Ciudad Mascarera Heredia 2017 es una iniciativa beneficiaria del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes (PROARTES), del Ministerio de Cultura y Juventud en la categoría de festival, con el apoyo de la Casa de la Cultura Alfredo González Flores y la Municipalidad de Heredia. Las actividades se realizarán el viernes 27 y sábado 28 de octubre del 2017.
El Festival ofrecerá actividades culturales y artísticas vinculadas a la cimarrona y la mascarada tradicional Herediana, que se desarrollarán en la Casa de la Cultura Alfredo González Flores, el edificio del correo conocido como Antigua Gobernación y el Parque Central.
· Viernes 27 de octubre: Casa de la Cultura Alfredo González Flores, Heredia. Mascaradas, baile y cimarrona, Ciudad Mascarera Heredia 2017.
o 10 a.m. a 6 p.m. Exhibición y venta de artesanía alusiva a la mascarada tradicional
o 3 p.m. a 4 p.m. Inauguración de la exposición: “El personaje que no puede faltar. El Diablo”.
o 4 p.m. Conversatorio “Rescate del imaginario, diseño, técnicas y formas características de la Mascarada Tradicional Barveña”
o 5 p.m. Proyección del documental: “La familia de la vejiga”
o 7 p.m. Edificio de correo, Antigua Gobernación. Espectáculo de danza contemporánea “Fanfarría”.
· Sábado 28 de octubre: Casa de la Cultura Alfredo González Flores, Heredia
o 10 a.m. a 6 p.m. Exhibición y venta de artesanía alusiva a la mascarada tradicional
o 10 a.m. a 5 p.m. Exposición de máscaras heredianas
o 12 m. a 2 p.m. Avenida 2 y calle 14, Parque Nicolás Ulloa. Desfile de máscaras y cimarronas.
De acuerdo con la historiadora la historiadora Sonia Gómez Vargas del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio (CICPC), los inicios de esta tradición datan de las “fiestas agostinas” que se celebraban desde la época colonial en honor a la Virgen de los Ángeles en la Puebla de Los Pardos de la ciudad de Cartago, para entonces, capital de la provincia de Costa Rica.
“La mascarada costarricense, como muchas de nuestras expresiones culturales, tiene una base de pluriculturalidad y de sincretismo. Por una parte nos refiere al uso ancestral de la máscara utilizada por nuestros aborígenes en sus actos rituales, y por otra parte nos remite también a las luchas de moros y cristianos, representada en una actividad tradicional traída por los españoles y simbolizada en actos públicos desde la Colonia.”, afirmó Gómez.