San José. 7 nov (elpaís.cr).- Con el fin de involucrar y fortalecer la participación de productores, la industria y otros actores claves, en la adopción de buenas prácticas de producción, elaboración y recolección de los alimentos, Costa Rica celebra por primera vez, la Semana Nacional de la Inocuidad de los Alimentos, con el lema: ”Manipular con Responsabilidad es Bienestar para Todos’’.
“El MEIC como rector en materia de la calidad y la competitividad está llamado a fomentarla en los bienes disponibles en el mercado y de los destinados a la exportación, por esta razón, educar e informar sobre la importancia de garantizar alimentos inocuos, es una manera de asegurarle a los consumidores la calidad de estos productos, proteger su salud y favorecer el aumento de la competitividad del sector productivo y comercializador de dichos productos, mejorándose así la economía del país”, dijo Carlos Mora, viceministro de Economía.
Del 06 al 10 de noviembre se han programado una serie de capacitaciones con expertos nacionales e internacionales. Durante esta semana instituciones como el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), la Secretaría de la Política Nacional, de Alimentación y Nutrición (SEPAN) del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el International Life Sciences Institute (ILSI), realizarán charlas para promover la inocuidad de los alimentos entre sus funcionarios.
“En todos los ámbitos productivos hay que contar con normativas que permitan que los alimentos sean inocuos. Desde el Gobierno hemos realizado esfuerzos muy importantes, luego de un trabajo de varios años con la inocuidad química, donde los ministerios de Salud y de Ambiente con el apoyo del sector privado, logramos un nuevo reglamento para el uso de plaguicidas, el cual permitirá que Cosa Rica disponga de moléculas más modernas de menor toxicidad”, expresó Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura y Ganadería.
Costa Rica promueve esta celebración, ya que actualmente, se han identificado más de 200 enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), causadas por 31 agentes contaminantes, las cuales son una causa importante de morbilidad y mortalidad, constituyendo uno de los mayores peligros para la salud a nivel mundial y convirtiéndose en un impedimento significativo para el desarrollo socioeconómico.
A estos datos se suma el informe “Estimación de la Carga Mundial de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria”, publicado en el 2015 por la OMS, lo que evidencia que cada año hasta 600 millones de personas en todo el mundo (1 de cada 10) enferman tras consumir alimentos contaminados y 420 000 fallecen por la misma causa.