San José, 14 nov (Elpaís.cr) .- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), reforzará el tratamiento para atender los casos de diabetes del país.
El tratamiento traerá nuevos medicamentos, más profesionales, guías de atención, manual de procedimientos multidisciplinarios y estandarización de pruebas diagnósticas y forma parte de la estrategia que empleará la Caja para enfrentar esta, que ya es una de las enfermedades crónicas que más complicaciones produce a las personas que la padecen.
De acuerdo con María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, la institución está muy preocupada y ocupada por el impacto que está produciendo esta enfermedad en ambos sexos, pero en especial en la población femenina.
La autoridad médica de la CCSS explicó con base en los datos aportados por el área de Estadísticas de Salud de la CCSS, que cada semana se amputan 10 personas por esta causa, lo que explica el por qué este padecimiento representa un 2.89% de los años vividos por discapacidad.
En el 2016, la CCSS ofreció 442.770 consultas a pacientes diabéticos y tuvo 3880 egresos por esa causa, es decir casi 11 diarios. La atención de esta enfermedad crónica implicó una inversión de ¢43.171 millones lo que representó un 2.5% del presupuesto de salud, de acuerdo con los cálculos de Jacqueline Castillo Rivas, de la Dirección Actuarial de la CCSS.
Villalta, el director de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Raúl Sánchez Alfaro, y Javier Céspedes, coordinador nacional para el control óptimo de la diabetes, el objetivo institucional es mejorar la prevención y el control de este padecimiento, mediante una nueva estrategia en la que no solo depende de una prescripción farmacológica, sino de la incorporación de prácticas de autocuidado que tienen que ver con una alimentación saludable y el incremento de la actividad física.
Con ese propósito, se crearán 278 nuevas plazas para la contratación de profesionales en nutrición, promotores de la salud y educadores físicos, quienes trabajarán desde el primer nivel de atención para que la población se adhiera estas prácticas como parte de su estilo de vida.
Como parte de esta estrategia, la CCSS en conjunto con el Instituto Costarricense de Investigación en Nutrición y Salud (INCIENSA), elaboró un Manuel de Procedimiento Multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles, con el que se espera estandarizar el abordaje de la diabetes y de otros padecimientos crónicos.
Como parte de este este esfuerzo institucional, la CCSS efectuará también una vigilancia estricta para que los pacientes tengan un control óptimo de sus niveles de azúcar en sangre, mediante la aplicación de forma semestral de una prueba que se denomina hemoglobina glicosilada que permite evaluar el comportamiento de la glicemia en los últimos tres meses.
De esta manera el médico tratante conoce el cumplimiento de las indicaciones ofrecidas por el equipo multidisciplinario y se reduce el riesgo de engaño por parte del paciente.
En este momento, la institución realiza cerca de 68 mil pruebas solamente en el primer nivel de atención y de acuerdo la evaluación de desempeño realizada por la institución en el año 2016, se alcanzó un 41.2% de paciente con control óptimo de la diabetes, es decir pacientes que obtuvieron un valor de hemoglobina glicosilada inferior a siete.
La diabetes es un padecimiento crónico e irreversible del metabolismo, en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina. Ocurre cuando el páncreas no es capaz de producir la insulina suficiente. Esta hormona es la encargada de regular el azúcar en la sangre y con los altos niveles de glucosa que la diabetes produce, la insulina pierde su funcionalidad.
Esta condición no se presenta solamente en personas adultas, de igual manera puede presentarse en mujeres embarazadas y en personas jóvenes que descuidan sus buenos hábitos alimenticios. Esta enfermedad no tiene cura, sin embargo, es controlable.