Meanguera (El Salvador), 9 dic (EFE).- El Gobierno de El Salvador reconoció hoy que ha cumplido menos del 75 % de las «medidas de reparación» ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por la masacre de cerca de un millar personas en El Mozote y sitios aledaños de diciembre de 1981.
En octubre de 2012, la CorteIDH condenó al Estado salvadoreño por esta matanza, uno de los mayores ataques contra civiles desarmados en la historia latinoamericana, y ordenó una serie de medidas para reparar los daños causados.
El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, llegó hasta el caserío El Mozote, a más de 200 kilómetros de la capital, para «rendir cuentas» sobre la sentencia a los pobladores de este lugar y de sitios aledaños, donde el Ejército perpetró la masacre.
«Debido a diferentes dificultades encontradas, en su mayoría relacionadas a recursos financieros, ha sido imposible cumplir con el 100 % de las medidas», señaló Sánchez Cerén ante 400 personas que se congregaron para conmemorar los 36 años de la masacre.
No obstante, el mandatario aseguró que su Administración «no se detendrá en su misión de dar una respuesta favorable a las víctimas» y «tenemos el compromiso y la voluntad de cumplir cada una de las medidas».
El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, explicó que durante el primer trimestre del 2018 cumplirán con el 74 % de las 14 medidas ordenadas por la CorteIDH y 17 incluidas a petición de las víctimas.
«Hasta esta fecha, pese a las restricciones fiscales, hemos invertido más de 10 millones de dólares en estas acciones, estos fondos provienen en su totalidad del presupuesto de nuestras instituciones», acotó Lorenzana.
Explicó que entre estas se encuentran obras de infraestructura vial, el pago de indemnización a sobrevivientes y la creación de un registro oficial de las víctimas, del que se desprende la cifra de 552 niños y 434 adultos ejecutados.
El llamado Registro Oficial y Único de Víctimas y Familiares de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos de las masacres de El Mozote y lugares aledaños contiene los nombres de 1.698 víctimas.
De esa cifra se desprenden las 986 personas ejecutadas en El Mozote, mientras que el resto son sobrevivientes, familiares de víctimas asesinadas y desplazados por los operativos del Ejército.
En el marco de esta conmemoración, Sánchez Cerén inauguró 3,3 kilómetros de carretera entre El Mozote y la localidad de Arambala, presentó la ampliación de una clínica de la sanidad pública y entregó una nueva ambulancia.
El Informe de la Comisión de la Verdad de la ONU en El Salvador de 1993 sobre la guerra civil estableció que entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981 unidades del elite Batallón Atlácatl torturaron y ejecutaron «deliberada y sistemáticamente» a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros aledaños.
Un tribunal del departamento de Morazán, donde se ubica El Mozote, procesa penalmente a 18 mandos militares retirados, incluida parte de la cúpula que dirigió el Ejército en los primeros años de la guerra civil. EFE