San José, 19 dic (Elpais.cr).- Diputados y diputadas de diversas fracciones legislativas presentaron oficialmente este 19 de diciembre la “Ley de Cinematografía y Audiovisual”.
Este proyecto busca promover la actividad cinematográfica y audiovisual de forma sistémica en todo su ciclo creativo-productivo, desde la producción, distribución y exhibición, hasta la conservación y difusión del acervo cinematográfico.
Entre las reformas que plantea el proyecto, se promueve que el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica cambie su nombre a Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (CRCA), para hacer más comprehensivo su alcance e incluir nuevos medios y formatos.
Esta entidad estaría a cargo de un Consejo Nacional como hasta ahora, cuya conformación integra a sectores de producción de animación audiovisual, al sector productor de documentales, ficciones o series de televisión; además incorpora al sector de exhibidores y distribuidores cinematográficos.
“Este es un primer paso para darle un respaldo y una integración al sector audiovisual del país; un sector que debe tener los instrumentos jurídicos y presupuestarios para seguir desarrollándose como industria y generando empleo”, explicó la diputada Marcela Guerrero.
El proyecto de ley reforma el Impuesto a los Espectáculos Públicos (IEP), por lo que se extenderá el actual pago del 6% del valor del boleto a todos los cines del país, y no solamente a aquellos que se sitúan en cabecera de provincia. Además, propone la creación de un impuesto específico del 6% sobre el costo del alquiler de material audiovisual.
El IEP se redistribuirá para que quede de la siguiente manera: el 40% al Teatro Nacional de Costa Rica, 22% a la Compañía Nacional de Teatro, 8% para el Museo de Arte Costarricense, 8% para el Instituto Nacional de la Música y 22% para el Centro de Cine y Audiovisual, que a la fecha no recibe recursos por este impuesto.