San José, 4 Ene (ElPaís.cr).- El candidato a la presidencia por el Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, planteó como una prioridad en un eventual segundo gobierno rojiamarillo, la importación de 35 mil vehículos eléctricos, que llegarían a Costa Rica no solo con fines comerciales sino también para sustituir las actuales flotas de instituciones públicas y de la mayoría del Poder Ejecutivo.
De acuerdo con el plan de Alvarado, este cambio se llevaría a cabo mediante una directriz gubernamental para transformar la dinámica de transporte y avanzar en medidas que ayuden al cuidado del medio ambiente.
«Vamos a alcanzar la meta de introducir 35.000 unidades 100% eléctricas en el parque vehicular en los próximos cuatro años. Nuestra producción de energía eléctrica, y la reciente aprobación de la ley que exonera de impuestos a estos vehículos nos deja el camino abierto», explicó.
El candidato dijo que para él es de suma importancia generar nuevas alianzas entre el sector público y las agencias que se dedican a comercializar vehículos convencionales, esto con el fin de desarrollar talleres especializados en tecnología eléctrica, disponer del inventario de repuestos y capacitar a técnicos nacionales para aligerar y garantizar la transición, que irá acompañada de la nueva legislación relacionada al tema.
Cabe mencionar que a finales del año pasado se aprobó una nueva ley que promueve el uso de vehículos eléctricos, para que el país pueda realizar este cambio de una manera amigable y paulatina.
Este texto propone exonerar del pago de impuestos a los vehículos nuevos que sean 100% eléctricos y cuenten con tecnologías cero emisiones, es decir que no tengan motor de combustión. Las exoneraciones tendrán un límite de 24 salarios base, equivalente a los $18.000 y aplicará exclusivamente
Esta ayuda Estatal aplicaría para automóviles, motocicletas, bicicletas, microbuses, buses, trenes, vehículos con placas especializadas y otro tipo de transporte similar.
Lea también: Legislativo aprueba ley que impulsa transporte eléctrico en Costa Rica
«Cada distribuidora, en su zona de cobertura, debe garantizar al usuario puntos públicos de recarga, independiente de la distancia que recorra y de la autonomía del vehículo. Esto será vital en la década venidera para los costarricenses y para los turistas extranjeros, que demandarán transporte libre de muflas», añadió.
Indicó que en este marco de alianzas también es esencial que las ocho distribuidoras eléctricas que funcionan en el país sumen esfuerzos para concretar un mapa de electrolineras que convierta al país en un territorio con 100% de disponibilidad de puntos de recarga rápida públicos.
3 Comments
Alvaro Castro Ramírez
Otra vez Alvarado se equivoca pues con el ganas de figurar,porque seguimos tontamente lo que nos dicen los países desarrollados que realmente contaminan como Europa,Estados Unidos ,etc, ya que ellos usan carbón mineral, gas licuado y petroleo en grandísimas cantidades primero para mantener la temperatura de sus edificios Y casas en invierno y verano y el último para sus vehículos en tanto OLVIDAMOS O NO CREEMOS QUE SOMOS EL PAÍS VERDE donde nuestra electricidad es a base de agua o eolíco, etc, que no contaminan así como si invirtieran en el agro, fácilmente con la captura de carbono de los pastos,arbustos y árboles ponemos a Costa Rica sería en cortísimo plazo carbono positivo además que tendríamos suficientes alimentos indispensables para todos los ticos, cosa que parece que ese señor y su grupo ignoran, más si revizaran la información del Fondo Monetario Internacional del 2014 que dice que en el 2030 cuando la población mundial llegue a 8.500 millones de habitantes NO HABRÁ SUFICIENTES ALIMENTOS. ESO SI ES SER INTELIGENTE, porque proponer tener más de 40.000 vehículos eléctricos, con las presas que tenemos en una autentica barbaridad consumista, porque recursos económicos creo no tenemos así como piensen la millonada que se van a ganar los pobrecitos importadores así que dejen de bombetear y sean SERIOS.
Pablo Andrey
Que arroz con mango. Los autos electricos son el paso correcto especialmente en países como Costa Rica
Gabriel
Una solución para dejar de depender del combustible son los vehículos eléctricos convertidos de costo accesible. América Latina hoy tiene una oportunidad de desarrollar medianas y pequeñas empresas de conversión. Y es mediante el proceso de convertir los vehículos actuales en eléctricos. Eso es desarrollo local de I+D. Ya circulan 650 vehículos convertidos a eléctrico en América Latina y más de 250 solo en México. Con la ventaja de costar la mitad que uno de fabrica y con consumo eléctrico cinco veces menor que a gasolina. No se puede perder tiempo, esto ya tiene 20 años de aplicación en el primer mundo. Organización Autolibre http://autolibre.blogspot.com