San José, 1 feb (ACAN-EFE).- Las críticas al desempeño del Gobierno y el afán de conciliación en una futura administración marcaron este jueves el último debate entre candidatos presidenciales camino a las elecciones generales del próximo domingo en Costa Rica.
En el debate organizado por la cadena de televisión Repretel participaron los seis candidatos que marchan en los primeros lugares de las encuestas, quienes, en su mayoría, coincidieron en la necesidad de que todos los partidos trabajen juntos en asuntos urgentes, sobre todo económicos.
El candidato del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, tuvo que defender la gestión del Gobierno en temas económicos, pero sobre todo ante los señalamientos por el caso de supuesto tráfico de influencias en tres poderes del Estado conocido como «el cementazo».
Alvarado, periodista y experto en Ciencias Políticas, dijo que él como candidato pidió la salida del Gobierno y del Congreso de personas de su partido señaladas por el «cementazo» y defendió los logros como la reducción de la pobreza y del gasto, especialmente en convenciones colectivas.
El Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís fue criticado por el resto de candidatos debido al elevado déficit fiscal, el aumento de los homicidios y el impulso a los derechos de la población sexualmente diversa.
«Me siento orgulloso de equipo económico del Partido Liberación Nacional con el que vamos a sacar a Costa Rica de la crisis económica actual, de la economía en ruinas», expresó el candidato Antonio Álvarez en referencia al déficit fiscal de 6,2 % del PIB y la deuda de 49 %. El político ignoró una pregunta del candidato del PAC cuando le preguntó sobre el déficit fiscal durante los ocho años de administración liberacionista antes de que Luis Guillermo Solís Rivera fuera juramentado como presidente.
Este aspirante insistió en que su propuesta le permitiría crear 150.000 empleos para reactivar la economía.
El evangélico Fabricio Alvarado, quien marcha primero en las encuestas, hizo una defensa de «los principios y valores de los costarricenses» y criticó al Gobierno por impulsar el matrimonio gay y por pedir una opinión consultiva al respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
«Costa Rica busca alguien que defienda los principios y valores, que se plante ante quien quiere pisotear la familia. Si necesito plantarme ante la Corte Interamericana lo haré», expresó Fabricio Alvarado.
El polémico abogado Juan Diego Castro siguió con su línea de mano dura contra la corrupción y la delincuencia y afirmó que el Gobierno está «heredando un desastre de país» al que él promete «reconstruir».
«En lugar de construir más cárceles el Gobierno soltó miles de reos. Un pésima política criminal», declaró Castro, del Partido Integración Nacional.
En un tono más conciliador se expresó el aspirante del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el exmagistrado Rodolfo Piza, quien insistió en la necesidad de crear «un gobierno para todos, de equilibrio y que respete a todos», con una «política en defensa de valores y principios».
En su propuesta destacó que capacitará a 300.000 personas en el idioma inglés, construirá un metro, carreteras y equilibrará las finanzas públicas.
El oficialista Carlos Alvarado instó a los votantes a alejarse de propuestas «extremistas» y del «populismo y el autoritarismo», y reconoció que será necesario conciliar con los demás partidos para avanzar hacia el desarrollo.
«El que gane no podrá gobernar solo, se necesita unir al país y una asamblea que trabaje por el país», afirmó Alvarado.
El de este jueves es el último debate programado y a partir de ahora los candidatos se dedicarán a actividades privadas.
Desde el domingo pasado rige la prohibición para que los candidatos realicen eventos públicos y a partir de este jueves rige la veda para anuncios pagados en medios de comunicación.
El próximo domingo 3,3 millones de personas están convocadas a las urnas para escoger al presidente y los 57 diputados para el periodo 2018-2022
Las encuestas muestran que las posibilidades de segunda ronda se mantienen altas, pues ningún candidato se acerca al 40 % necesario para triunfar en la primera vuelta de este domingo.
El evangélico Fabricio Alvarado, el empresario Álvarez Desanti, y el oficialista Carlos Alvarado marchan en los primeros tres lugares de los sondeos. ACAN-EFE
4 Comments
nilfs2
Ese debate además de ser un relajo por la chusma que dejaron entrar, brotó el amarillismo periodístico por todos lados, las propuestas y el como llevar a cabo estas fue lo que menos se preguntó, Repretel perdió el poco respeto que tenía, quedó al nivel de La Teja.
Maquiavelo gómez
Gran parte de ese debate no era nada más que boñiga de caballo.
Maquiavelo gómez
Si hubiera la más mínina sospecha de que Rusia está metiendo las manos en las elecciones de Costa Rica, 2018, ya se hubiera armado un gran escándalo; pero, NO hay escándalo sobre el hecho de que las organizaciones religiosas en Estados Unidos, han donado miles de dólares para apoyar a su contraparte costarricense en su búsqueda del poder político. Inclusive, desde la prédica en sus templos en el país del norte, varios predicadores han llevado a cabo arengas para apoyar financieramente las actividades de sus correligionarios en CR. Todo es muy silencioso, muy calladito, muy bonito.
Fabián Solís Murillo
Lamentable el espectáculo que montó REPRETEL, al mejor estilo de TELEMUNDO. Lejos de diseñar preguntas para promover el intercambio de tesis, estuvieron cargadas de veneno y con la única y clara intención de poner a pelear a los candidatos invitados, lo ya de por sí constituyó un sesgo al dejar por fuera al resto de los contendientes.