Managua, 2 feb (EFE).- La decisión tomada este viernes por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que delimitó la frontera marítima entre Costa Rica y Nicaragua en el Caribe y el Pacífico, supone un nuevo periodo de «construcción de agendas bilaterales», opinó hoy el experto nicaragüense en asuntos internacionales Mauricio Herdocia.
«Hoy es un día histórico para ambas naciones porque se resolvieron tres casos importantes de litigio internacional y eso nos pone de cara a la construcción de una agenda en común para desarrollar nuestros países», consideró el experto, en declaraciones a periodistas.
La CIJ dio hoy a conocer tres decisiones respecto a disputas que Costa Rica y Nicaragua mantenían en La Haya.
La más trascendental era la de las delimitaciones marítimas, pues Costa Rica ha acusado a Nicaragua de ofrecer bloques de exploración y explotación petrolera a empresas internacionales en aguas que estarían en disputa.
El fallo tuvo en cuenta reclamaciones solicitadas por ambas partes. Por un lado, los jueces se decantaron por Nicaragua a la hora de tener en cuenta las islas Corn Islands (Islas del Maíz) para trazar la frontera marítima en el Caribe, con lo que Managua obtuvo varios cientos de kilómetros cuadrados de mar en disputa.
Por otro lado, se descartó la propuesta nicaragüense de obviar la península de Santa Elena para establecer las coordenadas de la delimitación marítima en el Océano Pacífico, lo que favoreció las posiciones de Costa Rica.
Según Managua, la CIJ le adjudicó a Nicaragua unos 20 mil kilómetros cuadrados, de unos 27 mil disputados en el mar Caribe, en tanto, los restantes 7.000 kilómetros fueron para Costa Rica.
También que la CIJ estableció una línea fronteriza equitativa para ambos países en el océano Pacífico, pese al reclamo costarricense de una frontera con rumbo norte.
La CIJ emitió su veredicto cuatro años después de iniciada la disputa legal y horas después de ordenar que Nicaragua compensara a Costa Rica con 378.890 dólares por daños en un humedal en el litoral Caribe, cantidad menor a los 6,7 millones de dólares que exigía el Gobierno costarricense, y que su par nicaragüense afirmó eran 7,2 millones de dólares.
La sentencia de la CIJ, que fue votada de manera unánime por los 16 jueces, incluyendo al juez «ad hoc» designado por Costa Rica (John Dugard), cierra, al menos por ahora, un extenso capítulo de diferencias limítrofes entre los dos países, que data del siglo XIX. EFE