San José, 21 abr (ElPaís.cr/Elnuevodiario.com.ni).- El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, junto a la Vicepresidenta Rosario Murillo, declaró hoy en un mensaje al país que a lo largo de la historia de Nicaragua, el primer paso para consolidar la paz es y ha sido el diálogo.
Durante este mensaje a la nación, el Presidente Daniel acompañado de los altos mandos del Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional y miembros del Gabinete de Gobierno, hizo un repaso por los procesos históricos que ha atravesado Nicaragua en los años ochentas y noventas, donde el diálogo ha sido imprescindible para alcanzar la paz.
Explicó que en los años ochentas, fue clave la participación de los pastores evangélicos y los delegados de la palabra, los sacerdotes, desplegándose en todo el territorio para que pudiera consolidarse el fin de la guerra.
“Fue determinante el mensaje, el acompañamiento a los Acuerdos de Paz de los dirigentes espirituales tanto católicos como evangélicos”, indicó.
Refirió que posteriormente el país entró en un proceso, en la primera etapa de los años noventa, un proceso que pasó por acuerdos, negociaciones, diálogos.
“El diálogo es imprescindible como primer paso para alcanzar la paz. Había gente que no aceptaba el diálogo, nicaragüenses que condenaban el diálogo, que vilipendiaban e insultaban a la Presidencia Violeta Chamorro, cuando asumió la Presidencia, y la dio continuidad al proceso de paz, al entierro de las armas”, rememoró Ortega.
Explicó que entonces estaban nicaragüenses de partidos políticos quienes condenaban los horrores, condenando el pacto para la paz, e insultando a la señora Violeta de Chamorro, e insultando al Ingeniero Antonio Lacayo, llamándolos traidores.
“Un proceso que la juventud desconoce, porque no vivieron la guerra. El dolor, la tragedia de la guerra, el terror de la guerra. Luego que para poder finalmente alcanzar la paz, se tuvo que dar el primer paso dialogando”, explicó.
Ortega preguntó que «cuánto nos hubiéramos ahorrado» los nicaragüenses si hubiésemos podido dialogar en ese momento, sin embargo “no queríamos dialogar, y la sangre corrió».
“Nosotros promoviendo iniciativas de paz, con acompañamiento de pueblos hermanos, de América Latina y Europa, y luego consolidándose este esfuerzo con los hermanos Centroamericanos”, explicó.
Daniel Ortega considera importante que los estudiantes que protestan contra las reformas al INSS conozcan las condiciones de guerra de los años 80 y las protestas de los años 90, así como las precarias condiciones de diálogo que hubo en aquella época.
Además, afirmó que Arnoldo Alemán (mandatario entre 1997 y 2002) trató de desconocer los acuerdos alcanzados por los sandinistas (oposición en aquel momento) con Chamorro, lo que representaba un peligro.
Alemán, una vez en el poder, reconoció que era necesario un diálogo «y se tomaron acuerdos muy importantes para el país, para darle estabilidad al país», dice Ortega.
Resaltó que las negociaciones con los gobiernos de Chamorro y Alemán desembocaron en reformas a la Constitución.
«Los acuerdos (de los sandinistas) con Alemán empezaron a ser criticados, criticaron el pacto, porque un acuerdo es un pacto, eso está en todas las culturas», dijo.
Para el gobierno de Enrique Bolaños en Nicaragua (2002-2007), Ortega afirma que los sandinistas también buscaron acuerdos, desde la oposición. «No buscamos condiciones para desestabilizar… y el gobierno Bolaños concluyó todo su período».
Según Ortega, cuando volvió al poder en 2007, «damos el gran salto para construir la reconciliación». La medida, añade, se logró mediante una alianza con empresarios, trabajadores y productores.
Resaltó que «el consenso lo da la mayoría» y se debe respetar. «De lo contrario es una minoría la que quiere imponer su voluntad a la fuerza», indica. «La oposición entonces ya no es sana y se convierte en un factor de desestabilización».
Además, criticó que grupos buscan el respaldo de políticos de Estados Unidos «que son racistas» y que «financian planes de desestabilización». «Claro, esto lo manejan nada más las cúpulas de estos grupos políticos, las bases no saben el dinero que reciben estos políticos».
«El dinero que reciben lo triangulan y no llegan a los proyectos… el dinero lo usan para la destrucción… y para prácticas conspirativas», sostiene Ortega.
Afirmó que su gobierno sufre actos de conspiración por parte de grupos políticos, a los cuales no identifica, pero sostiene que tratan de desestabilizar a Nicaragua.
Igualmente, el mandatario reconoció que en las zonas fronterizas delincuentes han asesinado a familias y grupos opositores los califican de «patriotas».
«Resulta que estos asesinos cuando caen en combate por el Ejército de Nicaragua, dicen ‘pobrecitos’ y van a los derechos humanos», agrega Ortega.
«Esto que está aconteciendo en nuestro país, no tiene nombre. Yo entiendo que grupos de estudiantes movilizados, ni siquiera conocen cuál partido promueve esto. Pero con una buena manipulación de las redes sociales, claro, los estudiantes creen que se está haciendo mal con esta ley (reforma al INSS) y salen a protestar», aseguró Ortega.
Según Ortega, entre los protestantes detenidos hay delincuentes de quienes la Policía Nacional tiene el récord. «Están criminalizando las protestas».
Daniel Ortega califica «como el mayor peligro y amenaza que se presenta en este momento son los grupos de pandilleros que arman el alboroto y responden a una dirección política… andan saqueando».
«Estas acciones siembran el terror y la inseguridad a todos por igual», dice.
«No estamos hablando de una protesta cívica», resaltó Ortega al referirse a lo ocurrido entre el miércoles y viernes de esta semana, tras las reformas al INSS.
Destacó que había amenazas de destruir el hospital Vélez Paiz, y admite que hubo destrucción de la Alcaldía en Granada. «Destruyendo la buena imagen de Nicaragua que tanto nos ha costado construir una buena imagen de Nicaragua».
«El objetivo de los que están dirigiendo estos planes criminales es destruir la imagen de Nicaragua y quieren que Nicaragua sea un país en guerra nada más y esas son las imágenes que están pasando las agencias internacionales de noticias y eso ahuyenta al turista», indicó Ortega.
«El odio lo siembran los dirigentes, los muchachos no creo que estén llenos de odio, ellos son solo solidarios con los trabajadores y es natural solidarizarse con los trabajadores asegurados en el INSS… ellos desconocen que esto se ha venido negociando hace tiempo», expresa Ortega.
Ortega manifiesta que en otros países se han impulsado reformas al Seguro Social para garantizar las pensiones y la sobrevivencia de ese sistema.
Expresó que los expertos y organismos internacionales «piden medidas drásticas» para rescatar al INSS: aumentar la edad de jubilación a los 65 años y las cotizaciones, algo que -según él- no lo soporta la economía de Nicaragua, por lo que tomaron la decisión de aumentar las cotizaciones y aplicar deducciones a las pensiones.
El otro gran tema, explica Ortega, es que se deben eliminar exoneraciones y subsidios a las medianas y grandes empresas, pero en el caso de Nicaragua «hundirían la economía».
«Si aquí desaparecemos las exoneraciones, tendremos miles de desempleados y entonces tendremos a miles de trabajadores que no podrán asegurarse», dice Ortega. «Nicaragua no puede resistir medidas tan duras como estas que ustedes están planteando».
Daniel Ortega admite que la reforma al INSS no se logró en la mesa de diálogo. La situación, añade, provocó las protestas, las cuales -a su criterio- son dirigidas por grupos opositores.
«Ayer el Cosep propuso retomar el diálogo y nosotros aceptamos el diálogo para la paz, prosperidad y trabajo, para que la gente no esté aterrorizada», informó.
El decreto presidencial del Seguro Social, lo que establece es que las medidas se van a empezar a aplicar el primero de julio, «es decir no están siendo aplicadas las medidas ahorita. Nadie está sintiendo el impacto ahorita, ni el trabajador, ningún jubilado, ningún empresario, es hasta julio que se van a aplicar».
Anunció que el gobierno llevará a la mesa de diálogo no solo la reforma al INSS, sino el tema de las exoneraciones y subsidios.
«Si en el diálogo se encuentra una mejor forma, pues usaremos esa mejor forma, lo ideal es usar una mejor forma», declaró Ortega.
«Ya le hemos repsondido al Cosep desde anoche, que sí van a estar listos nuestros representanteslos para ir a la mesa del diálogo y que el primer tema que se aborde sea el del INSS y que vean qué ajustes hay que hacerle a este decreto o si hay que hacer uno nuevo… pues se hace uno nuevo, lo importante es que logremos sacar ese acuerdo por consenso», dice Ortega.
«Nuestro llamado a las familias nicaragüenses es a cuidar esta paz… la mayor responsabilidad de la juventud nicaragüense es luchar por la paz, que tanto le ha costado a este pueblo, a esta nación», concluyó Ortega su comparecencia a la 1:34 de la tarde.(Elpaís.cr/Redes/Elnuevodiario.com.ni)