San José, 24 jul (ElPaís.cr).- El Gobierno de Costa Rica informó hoy que suscribió el primer acuerdo amistoso en la historia del país con una demandante por un caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El acuerdo fue firmado el pasado viernes entre la Cancillería de Costa Rica y la peticionaria Emilia Morales Campos, quien denunció al Estado por falta de acceso efectivo al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).
Como medida de reparación, el Estado decidió otorgar a la mujer una casa mediante el mecanismo de ayuda social de bono de la vivienda del SFNV.
En el acto de firma del primer acuerdo de solución amistosa estuvieron presentes la vicepresidenta y canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, y la vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, como testigo de honor.
«Costa Rica demuestra una vez más que, como Estado, está comprometido con los derechos de las personas y en particular con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos», afirmó en un comunicado la directora jurídica adjunta de la Cancillería, Eugenia Gutiérrez.
Morales Campos comenzó su lucha en la década de 1990 para acceder al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda con el fin de contar con una casa digna, pues vivía en una que fue declarada inhabitable que ponía en riesgo su integridad personal.
«La petición que origina el caso es una situación particular y excepcional, que antecedió al desarrollo actual del SFNV y en un contexto donde no se le garantizó a Morales los mecanismos estatales mejorados, la orientación, ni tampoco el acompañamiento para acceder a las soluciones temporales o permanentes de vivienda», explicó la Cancillería en el comunicado.
El Gobierno aseguró que a través de los años el SFNV ha evolucionado y que en la actualidad «brinda herramientas y mecanismos más claros de orientación para las personas que buscan soluciones de vivienda, particularmente las personas con alguna discapacidad».
2 Comments
Maria
Personalmente no estoy en contra de que se ayude a los extranjeros con vivienda y salud .Pero es muy marcado como algumos de estos principalmente nicaraguenses obtinen bastante rapido una solucion de vivienda ,mientras que a un costarricense le lleva muchos años .Tambien se ve con la atencion en el sistema de salud , en los Ebais muchas veces a un tico no quieren darle atecion porque ya mo hay citas. Pero si llega un extranjero mayormente nicarahuense si lo atienden . Igualmente esta bien que atiendan sus niños , pero es comun ver que aseguren por el estado practicamente a toda la familia. Cosa que a un tico no le es tan facil. Creo que los primeros a disfrutar de estas facilidades debe ser los ticos. Tambie ayudarles a ellos ( extranjetos), pero el asunto tiene que ser con logica y equilibrio.
Iván García Marenco
Como nicaragüense, me preocupa que la queja de María fuera totalmente cierta, y en ese caso quisiera pedir al Gobierno de Costa Rica que examine si ese tipo de discriminación se está dando, y la elimine. A veces ese tipo de quejas se dan, y también en nuestro país, debido a cierta animosidad anti extranjeros, que cree ver discriminación en favor de los extranjeros cuando en realidad no existe. No tengo bases ni para afirmar ni para negar qué algo esté pasando. Espero que el gobierno sea capaz de determinar lo que pasa y poner remedio, si hace falta.