San José, 4 sep (ElPaís.cr/EFE).- El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó hoy que el colón costarricense se ha devaluado un 2,4 por ciento con respecto al dólar desde el pasado 17 de agosto, una situación que considera dentro de lo esperado en el sistema cambiario y la época del año.
Los datos del BCCR indican que entre el 17 de agosto y el 3 de septiembre el precio del dólar estadounidense tuvo un aumento de 2,4 por ciento, mientras la variación acumulada en el año ha sido de 2 por ciento y la interanual, del 0,9 por ciento.
El tipo de cambio de referencia del BCCR para la venta se ubica hoy en 583,11 colones, mientras el 17 de agosto era de 570,12.
A partir del pasado 27 de agosto, la devaluación del colón ha sido más acelerada, por lo que el BCCR ha intervenido en el mercado con 42 millones de dólares (0,5 por ciento del saldo de Reservas Internacionales Netas), con el fin de evitar variaciones abruptas.
«Movimientos al alza y a la baja en el tipo de cambio son propios del régimen monetario vigente en el país: un régimen de metas de inflación. La dirección del ajuste del tipo de cambio observado en días recientes es consecuente con la regularidad del mercado privado de cambios, que en esta época del año suele mostrar una menor disponibilidad neta de divisas», indicó el BCCR en un comunicado.
La entidad agregó que el aumento del tipo de cambio también está influido «en parte» por «la incertidumbre que genera el deterioro de las finanzas públicas y la ausencia, hasta la fecha, de un acuerdo legislativo para darle una solución clara y firme a este problema, en un contexto de alza en tasas de interés internacionales».
En la actualidad, el Congreso de Costa Rica estudia una reforma tributaria que busca paliar el déficit fiscal proyectado en el 7,1 por ciento del PIB para 2018 y frenar el crecimiento de la deuda que este año supera el 50 por ciento del PIB.
El Banco Central afirmó que «evalúa de manera permanente el comportamiento del mercado cambiario y toma las medidas necesarias para evitar fluctuaciones violentas».
«Con sus intervenciones recientes, el Banco Central ha buscado que, en un contexto de mayor flexibilidad cambiaria, los ajustes en el tipo de cambio sean graduales y ordenados, contribuyendo de esa forma a mejorar el proceso de formación de precios en el mercado cambiario», explicó el BCCR.
3 Comments
Maquiavelo Gómez
Movidos por razones ulteriores, muchos costarricenses le achacan a «este» gobierno la crisis presente y la aun más grave que se avecina, con el aumento del costo de los combustibles, la devaluación del colón a la par del dólar, el paquete tributario y el aumento en el costo de la vida. Pero, para ser francos, si otro partido político hubiera ganado las elecciones, estaría enfrentando exactamente la misma coyuntura, y hubiera tenido que tomar las mismas decisiones apremiantes. Esta crisis económica y política, no es de ahora, se venía posponiendo de gobierno en gobierno, sin darle cara a los hechos. Pero, era más fácil otorgar aumentos salariales y privilegios a grupos selectos de empleados públicos, que ponerle coto al gasto excesivo en el que se había caído. Ahora, nos ahogan todas las decisiones pospuestas: ponerle freno al gasto público, un techo a la planilla Estatal, parar los gastos superfluos y sanear las finanzas públicas.
ANDRÉS
El problema del plan fiscal no es por gasto y de despilfarro del Gobierno central no es causado por el empleado público. Es correcto que se requiere una reforma en la finanzas y unificación de entidades y mejoramiento de la CCSS y unificar pensiones que sean dignas y poner tope a las llamadas pensiones de lujo; pero Costa Rica necesita el plan fiscal que este gobierno quiere imponer que no viene ayudar en nada al deficit del 8%.
Antonio Oconitrillo
A manera de crítica constructiva, el artículo contiene varios errores. En primer lugar, en Costa Rica se aplica un régimen cambiario de flotación, por lo que no se puede hablar de «devaluación»; el colón no se devalúa ni se revalúa, sino que se deprecia o se aprecia. Decir que el colón se «devaluó» es decir que tenemos un régimen de tipo de cambio fijo o administrado y que el Banco Central determinó que el tipo de cambio debía ser mayor, por lo que intencionalmente realizó algunas acciones para que esto sucediera, lo cual no es cierto.
En segundo lugar, la devaluación o depreciación (según sea el caso) no es igual a la variación porcentual del tipo de cambio (si el tipo de cambio aumenta de 500 a 1000 eso no significa que la moneda se devaluó o depreció un 100%); ese 2,4% que se menciona acá es la tasa de incremento en el tipo de cambio, pero para poder calcular la depreciación que sufrió el colón primero hay que determinar cuánto valía el colón en términos de dólares el 17/ago y cuánto valía el 3/set; y luego a esos valores es a los que hay que sacarles la tasa de variación porcentual.
Finalmente (y menos importante), los tipos de cambio que se utilizaron como referencia en este artículo no arrojan una tasa de variación (ni tampoco de depreciación) del 2,4%, por lo que el texto no es consistente.
Atentos saludos.