miércoles 6, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Centro de Cine presenta la XII Edición de la Muestra de Cine Latinoamericano Contemporáne

San José, 18 Set (Elpais.cr).- Un total de 16 producciones cinematográficas de igual número de países, se presentarán a partir del 20 de septiembre y hasta el 20 de octubre, con una gama de temas que invocarán en el público diferentes emociones, en el XII Edición de la Muestra de Cine Latinoamericano Contemporáneo (MCLC).

La variedad de temáticas abarca desde denuncia social, poesía en imágenes, hermosos paisajes y gran variedad de rostros, que componen esta muestra que el espectador podrá disfrutar completamente gratis.

La MCLC se presenta mediante la coordinación del Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud, las Embajadas Latinoamericanas en Costa Rica y el Cine Universitario de la Universidad de Costa Rica.

Las primeras funciones se realizarán del 20 al 30 de septiembre, en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la Universidad de Costa Rica, ubicado en la Ciudad de la Investigación; posteriormente, se podrán observar del 3 al 20 de octubre, en la sala Gómez Miralles del Centro de Cine, como parte de su programa “Preámbulo”.

“Un año más el Centro de Cine se suma a la MCLC; consideramos que es una oportunidad única para que las personas amantes del cine puedan apreciar una exquisita selección de películas que nos acercan a nuestra realidad y nuestras culturas”, mencionó Ana Xóchitl Alarcón, directora del Centro de Cine.

Las 16 películas de la MCLC están divididas en cuatro secciones temáticas: “A contracorriente”, “Historias de mujeres”, “Viajes y vidas truncadas” y “Juventud latina”.

En “A contracorriente” podrán conocer lo más atrevido del cine latino; propuestas que encuentran una voz propia y desafían el dogmatismo hollywoodense con historias atrevidas, tanto por su contenido como por su realización. En esta sección se encuentran la película brasileña “Arabia”; la dominicana “Cocote”, y la mexicana “Maquinaria panamericana”.

“Historias de mujeres” presenta filmes que llevan al espectador por distintas realidades que viven las mujeres latinoamericanas, desde la maternidad, las luchas por los derechos humanos, amores lésbicos, duelos y amistad. La costarricense “El sonido de las cosas”, como película de inauguración; la paraguaya “Las heredadas”; la argentina “Alanis”; la panameña “La Matamoro”, y la cubana “¿Por qué lloran mis amigas?”, forman parte de esta sección.

En “Viajes y vidas truncadas” el público verá historias desgarradoras, cómicas, críticas y festivas. La ecuatoriana “Con mi corazón en Yambo” y la uruguaya “Otra historia del mundo”, los trasladarán a la década de los 80; mientras que la boliviana “Carga sellada”, transcurre en los años 90 y la guatemalteca “Pasajero”, muestra una problemática centroamericana actual. Completa la sección la peruana “De ollas y sueños”, un suculento viaje por la gastronomía del país.

Por último, “Juventud latina”, muestra lados diversos y complejos de los jóvenes. La hondureña “Cipotes”, basada en una exitosa novela trata de la pobreza y amistad de un par de niños; la colombiana “El día de la cabra”, es una divertida comedia en la que dos hermanos aprenderán a quererse y en la chilena “Jesús”, se recuerdan los trágicos hechos de un crimen de odio.

Más noticias

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias