San José, 24 Set (Elpais.cr).- La III Encuesta Nacional de las Mipymes mostró que en lo relacionado a fuentes de financiamiento para Pymes, el 79,4% demostró que provienen del sector formal y un 18,6% de entidades no reguladas.
En los plazos de los créditos un 4,0% indicó obtenerlo a un año, un 16,2% entre dos y tres, un 25% entre cuatro y 10 años, un 25,7% más de 10 y un 13,3% menos de un año. Del 13,3% de empresas que indicaron realizar la solicitud de crédito, el 96,7% indicó que se lo otorgaron.
En relación a los fondos PYME, un 1,5% de las microempresas lo utilizaron y un 1,4% de las pequeñas y sobre los fondos FINADE sólo microempresas contaron con acceso a los mismos, mientras que en el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), un 1,7% los usaron las micros y un 7,1% las pequeñas.
En tramitología, el 17,5% de las microempresas indicaron que el trámite con más dificultad fue el registro como contribuyentes ante tributación directa, un 27,0% la patente municipal, un 11,1% el registro como patrono ante la CCSS, un 0,4% la póliza de riesgos del trabajo, un 1,5% el permiso de uso de suelos, un 3,6% el permiso de sanitario de funcionamiento, un 1,0% el registro de marca, un 8,2% el registro sanitario de productos ante el Ministerio de salud, un 1,2% el permiso de viabilidad ambiental, y un 0,1% el código de barras.
En conectividad, el 82,0% de las empresas indicó contar con computadoras con Internet; por lo que analizando estos resultados por tamaño, las micro indicaron contar con este servicio en un 79,5%, las pequeñas lo afirman en un 90,2% y las medianas en un 93,3%.
Sobre la herramienta de WhatsApp como medio para ventas es interesante observar que tanto las microempresas como las medianas indican en un 37% lo emplean y a nivel general un 36,0% afirmó realizar ventas por este medio.
Los resultados de la III Encuesta Nacional de las Mipymes es un trabajo colaborativo entre la Universidad Estatal a Distancia (UNED), por medio del Observatorio de MiPymes; con el financiamiento del Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), y BAC Credomatic y la misma fue ejecutada por el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y en coordinación con la Escuela de Estadística de la UCR, a partir de una muestra representativa de 1.561 sociedades privadas activas que operan en el territorio nacional, clasificadas como MiPymes.