San José, 21 Nov (Elpaís.cr).- La población infantil mayor de 15 meses y menor de 10 años tendrá que protegerse contra el sarampión, en virtud de que la CCSS realizará una vacunación extraordinaria para elevar la barrera de inmunización contra esa enfermedad viral.
Esta vacunación arrancará el 12 de diciembre próximo y concluirá el 8 de febrero en todos los vacunatorios que tenemos distribuidos en el territorio nacional: 104 áreas de salud y 1047 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud ( Ebais). Se trata de una inversión institucional que ronda los $1.2 millones.
Según informó Roberto Cervantes, gerente médico de la institución, la disposición la adoptó la Comisión Nacional de Vacunas, en virtud de que el virus del sarampión está circulando en otros países del mundo, entre ellos Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, México y Guatemala donde se suman alrededor de 7 mil casos y cerca de 72 defunciones ( 10 en Brasil y 62 en Venezuela).
De acuerdo con la autoridad médica de la institución, esta intervención de salud pública busca inmunizar aquella población susceptible que no está protegida contra ese virus por diversos motivos, pues cada año se presenta una acumulación de personas vulnerables que podrían ser blanco fácil en caso de que ingrese este virus al territorio nacional porque no lograron desarrollar anticuerpos o aquellas que, por algún motivo, no se protegieron contra esa enfermedad infectocontagiosa.
Adicionalmente, se debe sumar a este grupo la cantidad de padres y madres de familia que no vacunan a sus hijos por la “moda antivacunas” sin saber el daño tan grave que están haciendo a sus hijos y a la población costarricense.
Se estima que cerca de un 10% de los niños que se vacunan todos los años no quedan protegidos por la enfermedad y por lo tanto cada cierto tiempo se debe efectuar una vacunación extraordinaria para proteger a esa población. La última vacunación extraordinaria contra el sarampión se efectuó en Costa Rica en el 2011 y tuvo una cobertura del 93%, incluso estas campañas extraordinarias son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta nueva campaña de vacunación contra el sarampión procura disminuir la cantidad de población susceptible y concienciar a la población de la trascendencia de esta disposición sanitaria, pues es la única forma de disminuir el riesgo de las complicaciones graves causadas por este virus como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía. El índice de susceptibles en Costa Rica es muy elevado y se considera riesgoso.
Para esta ocasión, adquirimos 770 mil dosis que se administrarán independientemente, de la vacunación ordinaria que se realiza todos los años a la población infantil.
Esta vacuna la deben recibir todos los niños, incluso aquellos que ya tienen el esquema completo, pues lo que se requiere es reforzar las barreras de inmunización.
Las vacunas están en el país y ya empezó el proceso de distribución a las 104 áreas ubicadas en toda la geografía nacional. En este momento, se está trabajando en todo el proceso logístico para alcanzar las coberturas deseadas en este tipo de intervenciones sanitarias.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por virus que se propaga fácilmente por el aire a través gotas procedentes de la nariz, boca o faringe (como la tos y los estornudos) de las personas infectadas.
Los síntomas de esta enfermedad comienzan, generalmente, entre 8 y 12 días después de la exposición al virus. Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 tienen más probabilidades de sufrir complicaciones.
Las complicaciones comunes ocasionadas por el sarampión incluyen infecciones de oído y diarrea. También pueden presentarse otras complicaciones como neumonía (infección de los pulmones), encefalitis (inflamación del cerebro) y ceguera. Estas complicaciones pueden llegar incluso a causar la muerte.
En el caso de las embarazadas el sarampión puede provocar embarazos prematuros y el nacimiento de bebé con bajo peso.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, para la que no existe un tratamiento específico; por eso, es importante proteger a los niños contra esta enfermedad a través de la vacunación.
En Costa Rica, la vacuna contra el sarampión está incluida dentro del esquema que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social, como parte de la protección contra sarampión, rubéola y paperas (parotiditis).
Esta vacuna es colocada a los niños al año y tres meses de nacidos, y a los 7 años, cuando inician la etapa escolar.
A pesar de que desde 2005 no se reportan casos autóctonos de sarampión en nuestro país, en este momento, existen numerosos países de la región donde hay casos confirmados de esta enfermedad.
Por eso, la Caja Costarricense de Seguro Social realizará una campaña de vacunación extraordinaria para aplicar una dosis adicional de vacuna SRP a todos los niños entre 15 meses y 9 años con un tope de los que tengan 9 años, 11 meses y 30 días.