Caracas, 14 dic (EFE).- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) se enfocará este 2019 en fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la región y consolidar las alianzas con otros organismos internacionales como la Comunidad Andina y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, entre otras.
En una entrevista con Efe en Caracas, el secretario permanente del SELA, Javier Paulinich, dijo que el organismo se propone para el próximo año «promover el fortalecimiento de las Pymes» a partir de un enfoque «multidimensional» que haga un seguimiento desde el momento en el que se forman hasta que se «internacionalizan».
En este sentido, el Sela tratará de «dar un apoyo en esa hoja de ruta junto con otros organismos» para lograr que las Pymes «verdaderamente puedan mantenerse en el tiempo, promover comercio» y estabilizarse, y «utilizar una serie de mecanismos financieros que hasta el momento no son tan utilizados por ellas».
En este sentido, comentó que en el año que ya cumplió como secretario permanente del SELA, se establecieron nueve acuerdos con otros organismos regionales para que los esfuerzos no se dupliquen sino que, por el contrario, sean compartidos.
La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), figuran también entre estos organismos.
Paulinich, cuyo mandato culmina en julio de 2021, explica que el Sela quiere que se aprovechen de forma conjunta las actividades que desarrollan todos estos organismos porque cree que no hacerlo «sería un desperdicio de recursos humanos y financieros».
«Tuvimos la iniciativa, bajo el liderazgo de la Cepal, de reunir a todas las secretarias generales de los organismos de la región, tuvimos una reunión en abril de este año para conocernos, conocer los programas de trabajo y evitar la duplicaciones de las actividades», reiteró.
También adelantó que en temas administrativos el SELA va a introducir «lo que se llama la gestión por resultados de los programas y del presupuesto» para que los estados miembros y todo aquel que esté interesado pueda tener «una información precisa y de manera transparente de cómo se gastan los recursos».
Para lograr esta meta, explica Paulinich, se ha realizado un proceso de capacitación por parte de la Cepal y «han venido expertos en la materia aquí a Caracas para capacitar a los funcionarios que van a tener a su cargo ese tema».
«Otra cosa que quiero hacer es posicionar mejor al Sela a nivel regional, que se conozca más lo que hace y que los estados valoren las actividades que organiza el Sela y que sientan utilidad en esas acciones», prosiguió.
Recordó, en este sentido, que este es un organismo «de enseñanza, de buenas prácticas en reducción de riesgo de desastres» y de búsqueda de soluciones y alianzas para brindar apoyo en la tarea de hacer frente a los obstáculos que se presenten al buen desenvolvimiento de la economía en la región.
Indicó que el SELA está poniendo especial énfasis en «qué actividades implementar para hacer frente al tema de los desastres», que involucre no solo el conocimiento de las experiencias de los diferentes estados sino las buenas acciones para tomar lo bueno y desechar lo que no le sirvió a un país en determinado momento.
«La reducción del riesgo desastre es un tema permanente, prioritario de la agenda del SELA, sobre todo en la parte del fortalecimiento de las alianzas público-privadas en este aspecto», dijo el jefe del organismo.
Señaló que todas estas metas deberán sortear las vicisitudes que presenta la coyuntura económica internacional «pues existe una guerra comercial» que según la Organización Mundial del Comercio (OMC) va a disminuir en 17 % el comercio mundial.
Por otro lado, recordó, el crecimiento económico de América Latina y El Caribe no llega al 2 % «pero ya estamos creciendo, cosa que no ocurría desde hace años a pesar de la situación crítica de Venezuela».
Destacó en este sentido que «los pronósticos para el próximo año son que América Latina va a crecer por encima del 2 %, entonces más que nunca la integración regional es urgente a fin de consolidar este crecimiento» y para hacer frente a los reveses comerciales que con seguridad se desprenderán de esa guerra global. EFE