Madrid, 28 dic (EFE).- La revolución cubana cumple 60 años desde que el 1 de enero 1959 el presidente Fulgencio Batista huyó de la isla y dio comienzo la primera revolución socialista en América.
Estas son las fechas clave de estas seis décadas:
– 1 enero 1959.- El presidente Fulgencio Batista abandona Cuba.
– 2 enero 1959.- Entran en la capital las tropas del «Che» y de Camilo Cienfuegos.
– 8 enero 1959.- Fidel Castro entra en La Habana y forma un Gobierno en el que ocupa la Jefatura de las Fuerzas Armadas.
– 16 febrero 1959.- Fidel Castro suceda a José Miró Cardona como primer ministro.
– 17 mayo 1959.- Firma de la Ley de Reforma Agraria, por la que los terratenientes pierden sus latifundios.
– 1960.- Comienza el programa de nacionalización de empresas extranjeras.
– 20 octubre 1960.- EEUU decreta un embargo a las exportaciones cubanas.
– 1 enero 1961.- Puesta en marcha de una campaña de alfabetización.
– 17-19 abril 1961.- Fracasa el desembarco en Bahía Cochinos.
– 22 octubre 1962.- Crisis de los misiles. El presidente Kennedy, ante la evidencia de misiles rusos en la isla, decreta el bloqueo de todos los buques con material bélico.
– 28 octubre 1962.- El presidente ruso, Nikita Jruschov, cede y ordena la retirada de los misiles.
– 3 octubre 1965.- Fidel Castro lee en público la carta de renuncia del «Che» a todos sus cargos. El Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana (PURSC) adopta el nombre de Partido Comunista de Cuba (PCC).
– 3 diciembre 1976.- Fidel Castro es elegido jefe del Estado.
– Abril 1980.- 10.000 cubanos se refugian en la embajada de Perú y parten desde Mariel 130.000 refugiados de la «flotilla de la libertad».
– 13 julio 1989.- Fusilados el general Arnaldo Ochoa, héroe de Angola, y otros tres oficiales condenados por narcotráfico y alta traición.
– 29 agosto 1990.- El Gobierno decreta el «Período Especial en tiempos de paz», que impone 14 medidas de restricción.
– 10-12 julio 1992.- El Parlamento aprueba una reforma de la Constitución, que incluye la inversión extranjera, la elección directa de los diputados, el laicismo del Estado y limita la propiedad estatal.
– Julio y agosto 1994.- «Crisis de los balseros». Fidel Castro permite la salida de balseros y EEUU desvía a 32.000 personas a Guantánamo y Panamá.
– 12 marzo 1996.- El presidente estadounidense, Bill Clinton, promulga la Ley Helms Burton.
– 2 diciembre 1996.- La UE aprueba un documento que vincula la cooperación con Cuba a su apertura democrática («posición común»).
– 27 junio 2002.- El Parlamento aprueba una reforma constitucional que declara irrevocable el régimen socialista.
– 31 julio 2006.- Fidel Castro delega la presidencia del Gobierno en su hermano Raúl.
– 24 febrero 2008.- Raúl Castro es elegido presidente del Consejo de Estado.
– 16 al 19 abril 2011.- En el VI Congreso del Partido Comunista, Raúl releva a su hermano Fidel como primer secretario.
– 17 diciembre 2014.- Raúl Castro y Barack Obama anuncian el inicio de negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
– 20-22 marzo 2016.- Visita de Obama a La Habana, acompañado de su familia y el secretario de Estado, John Kerry. Se reúne con Raúl Castro y la disidencia.
– 25 noviembre 2016.- Muere Fidel Castro.
– 12 diciembre 2016.- La UE y Cuba firman el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. Días antes, el Consejo de Ministros de la UE revocó su «posición común».
– 1 junio 2017.- El Parlamento cubano aprueba las reformas «raulistas»: se reconoce la existencia de la empresa privada dentro del nuevo modelo socialista, entre otros preceptos.
– 16 junio 2017.- El presidente Donald Trump anuncia en Miami la revisión de la política con Cuba.
– 19 abril 2018.- Miguel Díaz-Canel se convierte en jefe del Estado de Cuba y releva a Raúl Castro.
– 22 diciembre 2018.- El Parlamento cubano aprueba el borrador final de la nueva Constitución, que incorporan las reformas económicas de la última década y deberá ser ratificada en referéndum el 24 de febrero. EFE