San José, 16 Ene (ElPaís.cr).- La Federación Para la Conservación de la Naturaleza (FECON), celebró la orden de investigar la contaminación ambiental, por mercurio, en Crucitas de Cutris, Región Huetar Norte, y denunció la «esquizofrenia minera en la Asamblea legislativa» de Costa Rica para legalizar la minería a cielo abierto.
La denuncia por contaminación con mercurio interpuesta en diciembre del año pasado por FECON ha sido aceptada por parte de la jerarca en funciones del Ministerio de Salud Dra. Alejandra Acuña Navarro y de esta forma se ordena realizar las investigaciones pertinentes desde la Dirección General de Salud.
Sin embargo, la organización ecologista lamentó que al mismo tiempo, en la Asamblea Legislativa, diputados intentan legalizar la minería con cianuro y mercurio.
En un comunicado, FECON señaló que la denuncia interpuesta por las organizaciones ambientales «es enfática en la responsabilidad de los propietarios de la Finca Vivoyet, terreno donde se desarrolla actualmente la actividad de extracción ilegal de oro».
El documento presentado por FECON tiene como objetivo hacer cumplir la legislación nacional e internacional vigente en materia de contaminación de suelos como el Convenio de Minamata (sobre la eliminación del uso de mercurio), la Ley para la Gestión Integral de Residuos (que establecen las responsabilidades de los administrados y del Ministerio de Salud en relación con la prevención y remediación de los suelos contaminados); y la Ley Orgánica del Ambiente y el Reglamento sobre valores guía en suelos para descontaminación de sitios afectados por emergencias ambientales y derrames (N° 37757-S).
FECON resaltó que la denuncia se basa en la evidencia del impacto ambiental negativo que ha generado la minería artesanal ilegal, dado que se da en extensiones de varias hectáreas, con profundidades de hasta 10 metros aproximadamente.
«Se tiene un primer dato, según el Oficio DGM – CMRHN- 11 – 2018, del 14 de marzo del 2018 de la Dirección de Geología y Minas donde se revela que se ha extraído un total de 173.873 m3 de material saprolítico (tierra y roca con oro). Puesto que la actividad de minería ilegal no ha cesado, ese volumen de material removido puede ser mayor debido a que este informe fue realizado hace 9 meses», precisó.
Resalta que «es importante señalar que este material ha sido extraído del procesamiento minero artesanal con el uso de mercurio, de manera que, ahora se encuentra contaminado con mercurio y por tanto, calificaría como un suelo contaminado, con capacidad de generar lixiviados que contaminen cuerpos de agua».
«En FECON vemos con buenos ojos que el Ministerio de Salud reconozca la gravedad del asunto y acepte realizar dicha investigación para sentar responsabilidades sobre quienes dejan entrar a los mineros ilegales para que destruyan la finca, el bosque y contaminen el agua», agregó.
Asamblea Legislativa
La FECON también resaltó que mientras las organizaciones ambientales «buscamos soluciones al problema de contaminación en Crucitas, algunos diputados buscan la forma de legalizar nuevamente la minería de oro con mercurio y con cianuro».
Advierte que los diputados, a pesar de tener conocimiento de la contaminación, «han hecho politiquería con el tema de contaminación con mercurio en Crucitas a las puertas del juicio contra (el expresidente) Oscar Arias Sánchez por corrupción en la concesión minera a Industrias Infinito».
«La Comisión Especial de Guanacaste dictaminó de forma unánime el expediente 20922. Estos diputados y diputadas que votaron a favor de legalizar la minería con cianuro y mercurio y al mismo tiempo llaman “desastre ambiental responsabilidad de los ambientalistas” lo ocurrido en Crucitas».
Los integrantes de la comisión son: Aida Maria Montiel (PLN), Mileydi Alvarado Arias (RN), Luis Antonio Aiza Campos (PLN), Welmer Ramos Gonzalez (PAC), Rodol Peña Flores (PUSC), Zoila Rosa Volio Pacheco (PIN), Ivonne Acuña Cabrera (RN)
«Esta aprobación por unanimidad se da sin escuchar al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, el cual recomendó rechazar la reforma señalando que: “que la actividad de minería artesanal desde el punto de vista privado es poco rentable. Si se realiza el análisis Costo-Beneficio Social, se determina que, con la introducción de la externalidad negativa de intoxicación por mercurio, la rentabilidad de la actividad es aún inferior. Se concluye que bajo las condiciones actuales la actividad minera artesanal es poco viable tanto desde el punto de vista privado como social, por tanto se requiere la introducción de mejores prácticas que permitan incrementar los niveles rentabilidad para los mineros y una reducción en el efecto que la misma tiene sobre la salud de los productores, reduciendo el impacto social negativo de la actividad.”
«En las organizaciones ambientales nos llama la atención la forma evidente en la que estos legisladores dicen una cosa mientras hacen la contraria. Dicen proteger el ambiente, atacando a quienes evitaron el desastre de la minería de oro a cielo abierto, y al mismo tiempo intentan legalizar la contaminación con mercurio y cianuro», acusa la FECON
1 Comment
Rick
No les queda mas que enlodar las aguas a los de Jecon, llegan tarde, no pudieron tapar el sol con un dedo y ahora pretenden ser ambientalistas de verdad. No tienen soluciones viables, solo quieren que los medios no informen para poder seguir dominando con mentiras.