San José, 17 ene (EFE).- La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo destacaron hoy jueves la concesión como un modelo para la construcción de obra pública como clave para el desarrollo de Costa Rica.
Ambas instituciones realizaron el foro «Del Rezago al Liderazgo Regional: Programa de Concesiones en Costa Rica«, en el cual expertos discutieron retos y oportunidades para impulsar mecanismos innovadores de financiación y gestión de la infraestructura pública que apoyen la modernización del país.
«Relanzar el programa de concesiones en el país es un paso más en la vía correcta. Esta es una forma efectiva de mejorar la competitividad costarricenses en el campo de la infraestructura, haciéndonos aún más atractivos como potencial destino de inversión y su consecuente generación de nuevas fuentes de empleo», afirmó el gerente general de la Coalición, Jorge Sequeira.
Durante la actividad, que reunió a más de 130 representantes del sector público y privado, se intercambiaron posiciones sobre la necesidad de un modelo de gestión que se implemente en el país para la construcción de obra pública, que sea eficiente y viable en el mediano plazo.
El modelo busca contribuir mediante las obras ya sean nuevas, de ampliación o mantenimiento, a la reactivación económica, así como mejorar la competitividad de todo el sector productivo y facilitar e incrementar el uso del transporte público.
Además de mejorar la calidad de vida de la población, que debe enfrentar constantes congestiones viales y retrasos en su movilidad, para potenciar un desarrollo regional más integrado.
«El nivel de inversión en infraestructura en América Latina es insuficiente e ineficiente, lo cual está afectando significativamente la productividad y la equidad en la región. Cerrar la brecha en cantidad y calidad de los servicios de infraestructura sostenible es un imperativo para nuestros países, en particular para Costa Rica«, dijo el representante país del Banco Interamericano, Fidel Jaramillo.
En el Congreso hay un proyecto de ley llamado «La Optimización de Activos de Infraestructura Pública, el Fortalecimiento de la Preinversión y el Desarrollo de Capacidades Técnicas para la Implementación de Modelos Transparentes y Eficientes de Asocio entre el Sector Público y Privado», que es la única propuesta que existe para impulsar este modelo de gestión de obra pública.
El foro contó con la presencia de la primera dama, Claudia Dobles; el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia, Dimitri Zaninovich; el experto en Infraestructura y Proyectos de Deloitte Costa Rica, Federico Villalobos y la diputada del opositor partido Liberación Nacional, Silvia Hernández. EFE
1 Comment
Geovanni
Por el rezago de década que tiene el país en obra pública, considero también que la Concesión es la vía idónea para enfrentarlo, a esto se suma las grandes inversiones que representa y la escases de dinero del Estado. En una propuesta modernizada se debe balancear la eficiencia de la gestión de contrato, técnica en la administración del contrato y una verdadera responsabilidad en esa administración con la agilidad de los trámites, su transparencia y rendición de cuentas. Si se somete a la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento con supervisión ex-ante de la Contraloría y todo el entuerto de objeciones cartelarias y recursos, etc, se echa a perder el asunto. Se debe privilegiar la Concesión de obra por medios electrónicos, libre al escrutinio transparente de los ciudadanos debería ser normativo. Creo que debería fortalecerse una unidad técnica especializada para la Concesión de Obra pública con planes quinquenales con un Plan Maestro de Obras del Estado que no sea susceptible tan fácilmente a los vaivenes políticos.