San José, 31 Ene (ElPaís.cr).- Realizar diversos procedimientos, efectuar intervenciones quirúrgicas y ofrecer consultas generales y especializadas en un periodo razonable, es una de las grandes prioridades que tienen las actuales autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Así lo planteó el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, durante la vista que realizaron este jueves los Magistrados de la Sala Constitucional, con la finalidad de analizar el tema de lista de lista a la luz de un Recurso de Amparo interpuesto por la paciente Blanca Iris Arias Víquez.
En la oportunidad, el funcionario destacó que el 10 de enero último, la Junta Directiva tomó el acuerdo de intensificar y fortalecer todas las acciones institucionales para acortar esos plazos de atención, mediante diversas herramientas como la intensificación de las jornadas de producción y de las campañas de alta resolución, incremento del uso de la telemedicina, aumento de la atención vespertina, intensificación de los procedimientos ambulatorios. Con ese propósito, la Junta Directiva aprobó un presupuesto de ¢15 mil millones para financiar este plan de atención oportuna durante el 2019.
Macaya destacó que también impulsarán nuevas acciones, toda vez que ahora se dispone del Expediente Digital Único en Salud (Edus) que les permite visualizar a toda la institución y canalizar la demanda de acuerdo con la oferta institucional. Esto implicará que las unidades con tiempos de atención más prolongado puedan apoyarse en otros establecimientos de la red para lograr reducir los tiempos de atención.
Según datos estadísticos de la Sala Constitucional, durante el año 2018 la Sala reportó un ingreso de 7037 recursos de amparo relativos a las listas de espera y medicamentos; lo que representa un 34,5% del total de amparos. Además en comparación con el año 2017 se generó un aumento sustancial, pues para ese año el número de amparos en materia de salud fue de 5.520, lo que significó un 26,7% del total de los amparos.
Para mejorar los resultados y agilizar el proceso de atención, se potencializará la atención mediante el abordaje en red de cirugías, consultas externas y procedimientos.
Se ampliará el abordaje local, regional interregional y nacional mediante intervenciones en red. La experiencia obtenida en los Centro de Atención Integral en Salud (CAIS), que existen en Puriscal, Desamparados, Cañas y Siquirres ha sido tan exitosa que se intensificará para que puedan ofrecer servicios en otras especialidades.
La apertura de horarios vespertinos y el trabajo durante los fines de semana, se ampliará a otros establecimientos de salud para el desarrollo de proyectos de atención oportuna, puesto que ya la institución tiene experiencias muy significativas relacionadas con el aprovechamiento de la capacidad instalada institucional en todo el territorio nacional.
El Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), se convertirá en el centro de referencia nacional para reforzar las intervenciones quirúrgicas de reemplazo de rodilla y cadera, toda vez que en este momento este tipo de cirugías son desplazadas por la atención del trauma.
La CCSS también intensificará el uso de la telemedicina con la finalidad de atender y resolver consultas en diversas especialidades. Explicó que el año pasado a través del proyecto de Teledermatología se atendieron 6 065 pacientes.
Uno de los objetivos institucionales es alinear la atención de manera que al paciente se le resuelva su situación en una sola sesión y eso es lo que se ha hecho en las jornadas de alto impacto efectuadas en diferentes puntos del país.
El conjunto de acciones que desarrollará la CCSS en este periodo son las siguientes:
- Alineación de recursos institucionales para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención.
- Desarrollo, implementación y mejora de la calidad de los sistemas de información.
- Mejora de los catálogos y calidad de los registros.
- Revisión, mejora y socialización de la normativa relacionada con la gestión para la atención oportuna a las personas. (Grupos Gestores Regionales y Locales)
- Abordaje en Red de la Lista de Espera.
- Establecimiento de indicadores clave de desempeño para optimizar la producción de la jornada ordinaria.
- Priorización y planificación futura para la asignación de recursos con el fin de procurar el equilibrio en las especialidades críticas (especialistas, equipamiento, tecnología, infraestructura, otros).
- Ampliación de horarios de atención.
- Aumento progresivo del índice de ambulatorización.
- Diseño y puesta en marcha del Centro de Distribución.
- Giras y campañas de alta resolución.
- Proyectos específicos mediante lineamientos de pago excepcional.
- Consulta a través de telemedicina y salud digital para especialidades.
- Reducción de trabas administrativas.
En esta vista, las autoridades mostraron algunos logros los cuales fueron reconocido por los representantes de la Defensoría de los Habitantes, el Colegio de Médico y Cirujanos y del médico Daniel Salas Peraza, Ministro de Salud, quien comentó que la ruta trazada por la CCSS es seria.
Los presentes también admitieron que las listas de espera es una tema país, en virtud de que es un problema multicausal donde en su resolución deben involucrarse diversos actores.
Hubo un reconocimiento de que los éxitos alcanzados por Costa Rica en materia sanitaria también están originado un incremento en la demanda de servicios y adicionalmente un envejecimiento de la población, lo que impacta severamente el sistema de salud.
También se señaló cómo el índice de siniestralidad y de violencia que se está presentando en el territorio nacional está desplazando la atención y afectando los tiempos de atención en la CCSS.
El doctor Macaya fue claro en que la demanda institucional también es producto de un sistema donde no hay copago, tampoco hay criterios de exclusión y cuya oferta a la población es vasta, lo cual no pasa en esquema privados de atención.
Cabe destacar que el año anterior, la CCSS aumentó las diferentes cifras de producción como lo revela el siguiente cuadro:
2017 | 2018 | |
Consultas | 13.337.045 | 13.438.709 |
Atenciones de emergencias | 2.446.325 | 2.643.440 |
Atenciones No urgentes | 3.193.109 | 2.870.316 |
Medicamentos despechados | 84..673.566 | 86..375.705 |
Exámenes de Laboratorio realizados | 57.456.135 | 60.1.138.048 |
Placas de RX | 2.223.500 | 2.260.882 |
Consultas domiciliarias | 94.633 | 112.818 |
Fuente: Área de Estadísticas de la Salud. CCSS