«La Secretaría de Relaciones Exteriores y la CIDH acordaron un Mecanismo Especial de Cooperación y Asistencia Técnica para dar acompañamiento a la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa», informó la cancillería mexicana en un comunicado.
El anterior Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) canceló la cooperación con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, luego de un informe de esos especialistas que detectó irregularidades y torturas en la investigación federal.
Luego de negociaciones coordinadas a través de la dirección general de Derechos Humanos y Democracia de la cancillería, se acordó la creación del «Mecanismo Especial» que servirá para acompañar los trabajos que lleva a cabo la CIDH, dijo la vicencanciller para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.
El acuerdo fue firmado en el marco de lo establecido en un decreto presidencial por el que «se instruye establecer condiciones materiales, jurídicas y humanas efectivas, para fortalecer los derechos humanos de los familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa a la verdad y al acceso a justicia», firmado el pasado 4 de diciembre.
Por su parte la CIDH notificó al Estado mexicano su decisión de «reforzar la cooperación y asistencia técnica» sobre el asunto Ayotzinapa por medio de este mecanismo especial.
Este nueva herramienta bilateral de México con el sistema interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA) es el resultado de la propuesta integrada con la colaboración de los familiares de los estudiantes desaparecidos, sus representantes, dependencias del Gobierno federal.
El mecanismo tiene como objetivo «prestar asistencia técnica y apoyar el desarrollo de capacidades institucionales en materias relacionadas con derechos humanos, incluyendo temas relativos a la desaparición, búsqueda, investigación, atención a víctimas y reparación integral», acordados previamente entre las partes.
Además, apoyará la conformación de un Grupo de Apoyo Técnico (GAT) que asesorará las investigaciones y otras actividades que realice el Estado mexicano para llegar a la verdad y la justicia sobre el caso Ayotzinapa.
Este Mecanismo, al igual que la entrega del un informe final del «mecanismo especial», serán formalizados la semana próxima con la presencia de la Comisionada Presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, que encabeza la Comisión, y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos.
Con este acuerdo la cancillería asegura que da cumplimiento al mandato del decreto presidencial.
La anterior misión del GIEI de la CIDH denunció que inclusive fue espiada por autoridades federales con el equipo de espionaje «Pegasus».
Cinco autobuses ocupados por un centenar de jóvenes de la escuela rural de maestros Ayotzinapa que viajaban a una manifestación en la Ciudad de México, fueron perseguidos y atacados por patrullas de cuatro municipios del estado de Guerrero, en la ciudad de Iguala, 220 km al sur, la noche del 26 de septiembre de 2014 y madrugada siguiente.
En los ataques murieron siete personas, unas 25 resultaron heridas y 43 estudiantes detenidos por policías municipales fueron entregados a la organización narcotraficante Guerreros Unidos, que según confesiones de supuestos sicarios los asesinaron, quemaron sus cuerpos en un basurero municipal del pueblo Cocula, en una quebrada, y lanzaron sus restos a un río.
Esa versión es rechazada por las familias y expertos del GIEI, porque además de las torturas a los acusados, de los restos calcinados encontrados en bolsas de plástico del Río San Juan, solo un estudiante fue plenamente identificado con estudios genéticos de ADN en Innsbruck, Austria. (Sputnik)