miércoles 6, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Más de 113 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en 2018, revela informe de ONU

Bogotá, 14 mar (Sputnik).- Al menos 113 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia en 2018, informó el jueves la Organización de Naciones Unidas (ONU) al presentar en Bogotá el informe anual de derechos humanos.

«El Alto Comisionado registró con preocupación el homicidio de por lo menos 110 defensores de derechos humanos en 2018. Sin embargo, esta medida no es completa porque lamentablemente crece a medida que se estudian a profundidad más casos pendientes de 2018», dijo Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH en Colombia, durante la presentación del informe, transmitido a través de la red social Twitter.

Según Brunori, tres muertes más se suman a las 110 registradas en 2018, las cuales no lograron ser incluidas en el informe porque aumentan cada vez más.

Como ejemplo, el funcionario señaló que en lo que va de 2019 se recibieron «denuncias de homicidios de 29 defensores de derechos humanos», de los cuales la ONU ya tiene «seis casos documentados».

El informe destacó que el 27 por ciento de los asesinados eran defensores de comunidades indígenas (18 casos) y afrocolombianos (12) y que los casos ocurrieron en 24 de los 32 departamentos del país, principalmente en Antioquia (noroeste), Cauca (suroeste) y Norte de Santander (noreste), los cuales concentraron el 37 por ciento de los casos de 2018.

De los casos registrados, el 66 por ciento «estaría relacionado con la denuncia u oposición al accionar criminal» y a «los efectos de la violencia a niveles que afectan a la población en general», destacó el informe, que también subrayó como otra de las causas el respaldo que brindan los líderes y defensores de derechos humanos a la implementación del Acuerdo de Paz con la antigua guerrilla de las FARC (hoy convertida en partido político de izquierda).

Al respecto Brunori señaló que «el 93 por ciento de los homicidios a los cuales se le hizo seguimiento en 2018 ocurrieron en contextos regionales que registran una débil presencia del Estado y son también el resultado de retrasos con los acuerdos de paz, particularmente con la reforma rural integral y la sustitución de los cultivos ilícitos».

Según el informe, 40 por ciento de los asesinatos fueron cometidos por disidentes del paramilitarismo, seguidos por individuos no afiliados a ningún grupo criminal (18 por ciento), personas por determinar (17 por ciento), la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (8 por ciento), disidentes de las FARC (8  por ciento), la Fuerza Pública (5 por ciento) y por integrantes del grupo armado Ejército Popular de Liberación (4 por ciento).

El documento, de 17 páginas, señaló que de los 113 líderes asesinados nueve eran mujeres y la mayoría de los casos ocurrieron en municipios en los que existe un «alto riesgo de incidencia de violencia por razón de género».

La ONU también expuso en su reporte que el número de masacres en Colombia aumentó en un 164 por ciento entre 2018 y 2017, al pasar de 11 a 29 casos, respectivamente.

Los mayores registros se dieron en los departamentos de Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Caquetá (centro), mientras que el 49,5 por ciento de los municipios del país también registraron un aumento de la tasa de homicidios con respecto a 2017. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias