San José, 27 Jul (Elpaís.cr).- Funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) apuestan a procesos de educación en salud en los sitios dispuestos para la atención médica de pacientes durante la misión del USNS Comfort en Puntarenas, con la finalidad de extender conocimientos, actitudes y prácticas tendientes a promover la salud y a prevenir las diferentes enfermedades que aquejan a la población porteña.
Según explicó Ana Cecilia Gómez Porras, supervisora de psicología para la región Pacífico Central, la institución está trabajando en diferentes temas como el cese de consumo del tabaco, el uso del condón femenino, prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las clínicas de atención integral del adolescente, el uso de métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva.
Además, se está brindando educación a niños y adultos sobre el correcto lavado de manos a través del Programa Manitas Limpias, estrategia que desarrolla la CCSS en forma conjunta con la empresa Colgate-Palmolive.
“Estamos acercando los servicios de prevención y promoción a la población, principalmente a personas que, por diversas razones, no están aseguradas y que ven limitado su acceso a la atención de salud en el primer nivel y en hospitales; nosotros aprovechamos esta oportunidad para acercarnos a ellos”, enfatizó.
Yorleny Núñez Moya, enfermera docente de la Región Pacífico Central, enfatizó en la importancia de que las personas aprendan a lavarse correctamente las manos.
“El adecuado lavado de manos con agua y jabón es fundamental, ya que nos permite reducir la posibilidad de enfermarnos, pues, en las cosas que tocamos todos los días, como paredes, instrumentos, sillas, incluso personas, hay virus que pueden enfermarnos”, comentó.
La presencia del programa Manitas Limpias en Puntarenas se da gracias al trabajo del personal de enfermería de las distintas áreas de salud que conforman la región Pacífico Central y a la donación por parte de la Colgate-Palmolive de 5040 pastillas de jabón y material impreso.
También se está educando a la población sobre los riesgos del tabaquismo y promoviendo las clínicas de cesación de fumado que posee la CCSS en la región.
A esto se une charlas breves a niños y adultos en la que, acompañados de un montaje que incluye un par de pulmones sanos y otro enfermos, se explica cómo el tabaco daña estos órganos y hace que pierdan su capacidad de llevar oxígeno a todo el cuerpo.
Es importante destacar que la región Pacífico Central cuenta que con dos clínicas de cesación de fumado, una en el área de Salud San Rafael y otra en el hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, con poorcentajes de éxito que rondan entre el 70% y el 80% en los últimos dos años.
Salud sexual y reproductiva
En el tema del uso del condón femenino, Karla Mora, supervisora regional de trabajo social de la región Pacífico Central, comentó que desde inicios de este año este método anticonceptivo se está distribuyendo a la población puntarenense en todas las áreas de salud de la provincia.
Esta distribución se realiza a través de las funcionarias de trabajo social quienes llevan a cabo el proceso de información y despacho de los profilácticos femeninos.
“Estos días, en los puestos instalados a raíz de la misión del buque Comfort, el condón femenino ha tenido una muy buena acogida, las mujeres se han acercado a preguntar con interés, con deseo de aprenderlo a usar. Hay mucho interés en la población, creo que es un tema que está tomando fuerza en este momento y este espacio lo aprovechamos para eso”, dijo la funcionaria.
Además, el personal de salud de la CCSS está ofreciendo a los visitantes de los sitios médicos de la misión Comfort la realización de pruebas rápidas para la detección del VIH.
Pedro Carrillo Dover, supervisor regional de microbiología de la Región Pacífico Central, explicó que esta prueba se ofrece principalmente a personas pertenecientes a grupos de riesgo, como mujeres transgénero y hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo, también la están realizando a aquellas personas que la soliciten.
Los insumos para la toma de muestras y el equipo para su procesamiento, se encuentra disponible en el gimnasio El Coloso, en Barranca, por lo que el resultado se entrega a los asegurados en solo 30 minutos.
“El resultado se entrega en una breve sesión multidisplinaria, en la que también participa personal de psicología y de trabajo social que también se encuentran acá”, comentó. Hasta el momento, luego de tres días de exámenes, no se han encontrados casos positivos.
Los funcionarios coincidieron en que la aceptación de parte de los usuarios a las diferentes estrategias de educación ha sido muy positiva a lo largo de los días en que se ha trabajado, tanto en la sede de la Asociación de Pensionados de Puntarenas (APENPUN) como en el Gimnasio El Coloso.
1 Comment
Joseph Cortez
El condon femenino se utiliza desde 1992 ya era hora que llegara… Nunca es tarde.
Impresionante que vuelvan con las charlas educativas a la comunidad.
Me remonta a los 70’s en areas rurales pasamos del monte a la letrina y en los 80’s de la letrina al tanque septico, en los 90’s en algunos lugares del tanque septico al alcantarillado sanitario , Plantas de tratamiento de aguas negras y servidas.
Ejemplo de como la educacion comunal es y sera siempre un instrumento para la educacion y prevencion, Salud para todos en el 2000. Quizas se acuerdan!