Ciudad de México, 30 jul (Sputnik).- El Gobierno de México ha cumplido con sus compromisos para ayudar a contener el flujo de indocumentados y exige a EEUU cumplir con una cláusula del acuerdo migratorio, firmado el 7 de junio, en la que ese país se comprometió a apoyar el Plan de Desarrollo Integral (PDI) para Centroamérica, dijo este lunes el canciller mexicano Marcelo Ebrard.
«México ya lo cumplió, y en el punto cuatro de la declaración conjunta (del 7 de junio) EEUU se comprometió con apoyar el despliegue del Plan de Desarrollo Integral preparado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe)», dijo el canciller en conferencia conjunta con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ebrard anunció que México convocará en octubre próximo a una conferencia internacional de donantes para impulsar el PDI, en la cual espera el apoyo de Washington, en razón de que el flujo de migrantes se redujo de 144.000 detenidos por autoridades estadounidenses en mayo pasado a 87.648 este mes.
«Convocamos a una conferencia internacional, invitamos a EEUU y tenemos que cumplir» con el acuerdo migratorio para aplicar medias en 90 días, subrayó.
El 21 de este mes fue la primera evaluación de 45 días de las medidas adoptadas por México para evitar la imposición de aranceles a sus productos exportados a EEUU, la cual dejó satisfecho al secretario estadounidense de Estado de ese país, Mike Pompeo.
«Entendemos que tenemos visiones diferentes, pero podemos persuadir, es un gran avance que EEUU haya aceptado firmar ese punto cuatro de la declaración conjunta, tenemos la autoridad política para preguntar cuándo empiezan» a cumplir, agregó.
Ayuda mexicana a Centroamérica
Ebrard reseñó que México ha destinado 100 millones de dólares para apoyar el PDI, tomados del Fondo Mérida para la cooperación con Centroamérica, de los cuales corresponden 30 millones de dólares a cada país del llamado Triángulo Norte, que integran Honduras, Guatemala y El Salvador.
La reducción del flujo migratorio ha sido lograda «con respeto a los derechos humanos de los migrantes», enfatizó Ebrard, al describir que el único caso de una familia hondureña secuestrada por delincuentes fue resuelto con su liberación.
«Se iniciaron las acciones ofrecidas en el Plan Integral de Desarrollo, somos el único país del mundo que está creando más empleos que las personas que estamos regresando» a Centroamérica, dijo el canciller.
Se trata del 47 por ciento de los migrantes proceden de Honduras, detalló.
La ayuda comenzó a implementarse para replicar en esos países los programas mexicanos «Sembrando Vida», para plantar 50.000 hectáreas con árboles frutales y maderables para lo cual se otorgó unos 260 dólares mensuales a cada a campesino.
El otro programa es «Jóvenes Construyendo el Futuro», que donará a cada beneficiario unos 190 dólares mensuales, de manera directa y sin mediación gubernamental, para que sean capacitados como aprendices en talleres y pequeños negocios.
En El Salvador y Honduras esos programas ya comenzaron a implementarse y solo «Sembrando Vida» creará 20.000 empleos que, según dijo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele al canciller mexicano es el mismo número total de puestos de trabajo que se crean en su país anualmente.
Asimismo, en México las autoridades han podido canalizar empleos para 4.700 migrantes centroamericanos.
«Por cada empelo a un centroamericano se han ofrecido 20 empleos a un mexicano, es la proporción 20 a uno», insistió el diplomático para responder a quienes critican el programa de cooperación internacional.
A la conferencia internacional de donantes de octubre serán invitadas 12 organizaciones internacionales que apoyan el PDI, los gobiernos centroamericanos, EEUU, Cuba y Haití, entre otros países.
Ebrard descartó que los índices de delincuencia se hayan elevado por la migración.
«La tasa de participación de migrantes en actos delictivos es muy baja, su participación es un mito, proporcionalmente es bajísima, es un mito para estigmatizarlos», puntualizó.
En cuanto a la frontera norte dijo que están siendo acondicionados los albergues y las instalaciones migratorias.
El plazo de 90 días del acuerdo migratorio bilateral con EEUU termina la primera semana de septiembre próximo. (Sputnik)