3 COMENTARIOS

  1. Por donde empezar ? El problema fundamental don Andi,es que en nuestra Costa Rica tener empleados es sumamente caro.Piense en un empleado, no es solo el costo base, sino aguinaldo, bono escolar ,la Caja,Bco Popular,preaviso,cesantia y agregue para convertirse en 48% adicional al sueldo base.Adicionalmente hay que pagar impuesto a la sociedades, impuesto de renta 30 %,a los dividendos 15 %,territoriales y municipales,Impuesto de ventas y del IVA del 13 % entre otros.Tener un negocio productivo con esas cargas ,amen de un colon apreciado y de tasas de interés altas han hecho que lo poco,poquisimo del capital costarricense huya de inversiones y mas si esta conlleva muchos empleados.Por favor ,vea en su análisis, de que empresas habla : de empresas en zonas francas con exenciones de impuestos.De transanacionales.Por favor mencione cuales son las empresas ticas que pagan sueldos por encima de las que paga el aparato estatal y sus autonomas.No las va ha encontrar.Mercado accionario inexistente, por que,porque ya no hay empresas ticas.Son cooperativas ,autónomas etc ,con algún tipo de beneficio. Todo el que pueda recién egresado de una universidad cual es su primera aspiración ? el empresariado ? No señor, acomodarse. sabroso en una poltrona de un ente del estado. Es lo mas rentable y sin dolores de cabeza ,para dormir rico y solo pensar en Saprissa y La Liga y cuando son los próximos días feriados,ojala encajonados.

  2. Totalmente de acuerdo con don Jorge, en este país es pecado ser empresario, se sanciona económicamente de forma muy fuerte (CCSS, impuestos), solo las grandes transnacionales tienen suficientes recursos para soportar estas «sanciones» al empresariado y seguir siendo rentable por la economía de escala.

  3. El problema no es la generación de riqueza excesiva, el gran problema es la acumulación de capital excesiva, ni al país ni al dueño de ese capital le sirve la acumulación compulsiva de riqueza, el dinero «estancado» a nadie le sirve, el sistema económico mundial funciona correctamente con la constante circulación de capital, que el dinero se mueva de forma fluida entre manos, el dinero que alguien acumula sale de este sistema y lo afecta negativamente, lo que se acumula se le resta al sistema y por tanto a todos los que participan en este.
    Se debería ccastigar la acumulación de capital (si, castigar, ya que esto nos perjudica a todos), con fuertes impuestos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí