5 COMENTARIOS

  1. Todos los costarricenses de acuerdo a la Constitución Política de nuestro país, tenemos derecho a través de la Caja y el sistema de Invalidez ,Vejez y Muerte a pensionarnos de acuerdo a lo cotizado y brindado por ley.Para todos por igual.
    Que corona tienen los pensionados de lujo ? Porque ellos si acceden a esas pensiones que ellos mismos, contrario a la ley y la Constitución se adjudicaron ? Porque el estado a través de sus impuestos debe suplirles sus déficits para cancelarles sus privilegios.
    Da pena leer de catedráticos universitarios justificar lo injustificable para beneficio propio ,olvidándose del pueblo ,que es quien se deben.
    A otro perro con ese hueso !!!

  2. Buenos días Lorena y Maria. Excelente artículo. El Estado debe recuperar paulatinamente su tutela como gestor y administrador de los regímenes de pensiones, y en esa vuelta acabar con los excesivos privilegios en sus montos para que los costarricenses sintamos ese Estado Social de Derecho vuelve a la carga con justicia solidaria para todos. Claro estamos en este sentido, el problema no son las pensiones, sino los extremos: tan mala es una pensión de 17 millones como una de 150 mil, mejorando también las del régimen no contributivo. Abrazos.

  3. El tema de las pensiones en efecto va ser una guerra. Los que no cotizan los excesos que reciben (los que pueden tener voz y gritar) van a querer seguir gozando los beneficios de estar en un régimen diferente al IVM. Los otros (la mayoría) no tienen voz, pero ven expectantes las injusticias. El término medio debería ser al menos un 80% de los salarios cotizados para todos por igual y el margen para mantener el sistema, (mi sueño de opio) qué difícil va ser ponerse de acuerdo en este tema, y más allá de esto, el lograr justicia.

  4. HECHOS:
    1. La Sala Constitucional fue clara en su oportunidad en cuanto a que la existencia de regímenes especiales no violaba la constitución.
    2. Las pensiones del Magisterio, por si alguno todavía lo ignora, no fueron autoadjudicadas, sino otorgadas de acuerdo a legislación vigente, con participación de JUPEMA, la Dirección Nacional de Pensiones y en muchos casos avaladas por Tribunales de Trabajo.El artículo 2 de la ley 7531 declara como derechos adquiridos aquellos jubilatorios amparados por la misma.
    3. El Magisterio cotizó religiosamente desde 1958 para su fondo de pensiones, que el Estado desvió a gasto ordinario, sin aportar su cuota a la que estaba obligado. ¿Cuánto se desvió?: 5 BILLONES al 2012, así que el que diga que los impuestos tenían que haber pagado las pensiones del magisterio se equivoca de medio a medio.El Estado fue el beneficiado por ese desvío, QUE COMPETIRÍA POR EL PRIMER LUGAR ENTRE LOS MÁS SONADOS EN LA HISTORIA DEL PAÍS.
    4. Universalmente las pensiones se calculan sobre la base de salarios percibidos, por lo que en todos los regímenes, a mayor salario mayor monto de pensión; por cierto, al salario de un catedrático no se llega si no es con esfuerzo y productividad extraordinarias. Y en ocasiones, como en el caso de los pensionados del Instituto Clodomiro Picado, ello resulta en muchísimas vidas salvadas gracias a la investigación y desarrollo en sueros antiofídicos.O también en el desarrollo del código sísmico, en el que han participado catedráticos universitarios a lo largo de los años.
    5. Por qué el régimen del Magisterio tiene pensiones más altas que el IVM? Entre otros factores, las cotizaciones magisteriales fueron, a través de las décadas, entre 3 y 6 veces superiores a las de los adscritos al IVM, quienes cotizan hoy 3.84%, comparado con la cotización de los pensionados magisteriales que oscila entre 12 y 16% (así como lo oye: los pensionados también cotizan).
    6. ¿Pensiones superiores a 4 millones, que es el tope del Régimen Transitorio de Reparto del Magisterio? Resultan ser el 1.7% del total de jubilados., ¿Superiores a 6 millones? LÉASE CON CUIDADO: 0.41%.Y si Ud. tiene una pensión nominal de 10 millones en éste régimen, su neto es de aproximadamente 4.3 millones, en razón de las deducciones de ley.

    Conclusión: ¿Quiere Ud. criticar las pensiones del Magisterio? INFÓRMESE, AVANCE IDEAS, HAGA DEBATE DE ALTURA, PERO CON HECHOS Y ARGUMENTOS, NO CON OCURRENCIAS NI INSULTOS. No contribuya al clima de rencor y rabia que algunos «medios de comunicación» han propiciado en los costarricenses con respecto a las pensiones «de lujo», tras del cual, hipotetizamos, acecha el afán mal camuflado de privatizar los fondos de pensiones.

    • Estimado Jorge García, lo dicho por usted en nada demerita mi comentario, al contrario es usted el mejor ejemplo de lo comentado. El tema va ser una guerra. Mejorar las pensiones de todos, en detrimento de una minoría no debería ser tema de discusión. Jamás estaré de acuerdo en privatizar las pensiones, el esquema solidario debe prevalecer. Fórmulas habrá muchas, pero habrá que considerar a los que no tienen voz. No se enoje don Jorge, es un tema álgido, pero no se puede postergar más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí