miércoles 29, noviembre 2023
spot_img
spot_img

OEA aprueba convocar por Venezuela a órgano de consulta del mecanismo de defensa mutuo

Washington, 11 sep (Sputnik).- Con 12 votos a favor, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles convocar al Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para abordar la crisis de Venezuela.

«Estados parte del TIAR aprueban Convocatoria del Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) con 12 votos a favor, 5 abstenciones y 1 ausente», publicó la OEA en su cuenta de Twitter.

La aplicación pacto de defensa mutua, que data de la Guerra Fría, brindaría un marco legal para una eventual intervención armada en Venezuela.

El próximo paso, según el documento fundacional, es la reunión «sin demora» del Órgano de Consulta con la finalidad de examinar las medidas a tomar y «acordar las de carácter colectivo que convenga adoptar».

Con 9 votos en contra, los países miembros del TIAR rechazaron la propuesta de Costa Rica, que excluía el uso de la fuerza militar en el caso de Venezuela.

Previamente, el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, presentó un informe ante el Consejo Permanente donde se refirió a la supuesta presencia en territorio venezolano de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Holmes Trujillo responsabilizó al Gobierno de Nicolás Maduro de albergar a organizaciones terroristas «que planean acciones criminales que luego ejecutan en Colombia«, y pidió incrementar las sanciones contra el país vecino.

Según el canciller, los grupos armados ilegales colombianos, entre los que mencionó a la guerrilla del ELN y al nuevo movimiento subversivo liderado por el excomandante de FARC, Iván Márquez, «mantienen vínculos con las autoridades venezolanas de tipo local y regional, ejecutan actividades económicas, logísticas y de control social, entrenan milicias y controlan algunos pasos fronterizos».

Aseguró que en la actualidad se produce «un fenómeno de consolidación de los nexos de los grupos armados residuales» colombianos con autoridades de Venezuela, y aseguró que la protección que Maduro ofrece al ELN genera elementos de inseguridad a la paz y estabilidad de la región.

«Los frentes de guerra del ELN tienen zonas campamentarias permanentes en Venezuela, con actividades criminales tendientes al fortalecimiento armado»,aseguró.

Durante su intervención, Trujillo recordó recientes declaraciones de Maduro en las que invitó a Márquez y a Seuxis Paucias Hernández, más conocido como Jesús Santrich, a participar en el Foro de Sao Paulo, que se realizó en Caracas, y a los que denominó «líderes de paz».

El pasado 29 de agosto el político y guerrillero colombiano Iván Márquez anunció en un video difundido por el canal Youtube que una parte de las antiguas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se reagrupó con el fin de retomar la vía armada y continuar la lucha guerrillera.

Márquez, exnegociador de paz de la guerrilla y a quien se observó en el video junto con el legislador y también excomandante de FARC Santrich (buscado por Interpol), señaló que «la continuación de la lucha guerrillera» se da «en respuesta a la traición del Estado a los acuerdos de paz de La Habana», firmados en noviembre de 2016 y que permitió la desmovilización y desarme de los integrantes de FARC a mediados de 2017.

Según Maduro, la culpa de ese rearme recae en el presidente colombiano, Iván Duque, luego de que hizo modificaciones al Acuerdo de Paz con las FARC.

De otra parte, Trujillo también se refirió ante el Consejo de Seguridad de la OEA a recientes señalamientos de Maduro de activar una alerta naranja en su país por posibles hostigamientos de Colombia, ante lo cual el funcionario colombiano consideró que se trata una disuasión de la administración venezolana.

«Recientemente se anunció alerta naranja en frontera venezolana. Esa bravuconada corresponde a una estrategia de disuasión… para responder a la presión internacional ante las evidencias de la relación de ese régimen con organizaciones narcoterroristas», consideró.

Venezuela realiza desde el martes y hasta el próximo 28 de septiembre, en zona de frontera con Colombia, una serie de ejercicios militares que, según Colombia, son examinados de cerca por sus Fuerzas Armadas. (Sputnik)

Caracas, por su parte, ha denunciado al Gobierno del vecino de ser una «amenaza guerrerista» y de presentar pruebas falsas para justificar una intervención en ese país.

Petición previa

Un grupo de cancilleres, entre los que se encontraba el representante del diputado opositor venezolano Juan Guaidó ante la OEA, Gustavo Tarre, pidió la activación del TIAR ante «el peligro para la paz en América» que representa «la usurpación en Venezuela», la supuesta presencia de grupos terroristas, la migración de venezolanos y el narcotráfico. «Todos esos elementos nos permiten convocar el TIAR», afirmó.

En 2012, Venezuela junto a un grupo de países, denunció el TIAR, un tratado firmado en Río de Janeiro (Brasil), en septiembre de 1947, para la defensa mutua interamericana. Además, salió formalmente de la OEA en abril de este año.

La reincorporación al TIAR aprobada por la junta directiva de la Asamblea Nacional, que se encuentra en desacato y cuyos actos carecen de legalidad, fue declarada como improcedente por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Tras la votación de este miércoles, los países que integran el TIAR se reunirán la próxima semana en el marco de la apertura del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para decidir los pasos a seguir frente a Venezuela.

El TIAR contempla una serie de opciones en casos como el del país caribeño, entre las que se incluyen negociaciones hasta ruptura de relaciones diplomáticas, suspensión de acuerdos económicos y de transporte, cancelación de comunicaciones radioeléctricas y radiofónicas y, por último, acciones coercitivas como una intervención militar.

El TIAR, que se firmó en 1947 en pleno comienzo de la guerra fría (1947-1953) y antes de la creación de la OEA, jamás ha sido aplicado.

Sus países miembros son Argentina, Brasil, Bahamas, Chile, Colombia, Costa Rica, EEUU, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. (Sputnik/RT)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias