Montevideo, 28 Sep (Sputnik).- Paraguay está en una crisis económica y podría llegar a realizar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como lo hizo Argentina, dijo a Sputnik el senador y exmandatario de Paraguay, Fernando Lugo (2008-2012).
«Paraguay está en una crisis (…) Puede llegar a un acuerdo con el FMI como lo hizo Argentina o Ecuador. Es posible que vaya rumbo a un endeudamiento muy alto y rápido. Hay incluso políticos que piensan que se debe tener un gran préstamo para subsanar las grandes necesidades que tiene el país», dijo a Sputnik Lugo.
En los últimos meses la influencia del FMI sobre América Latina ha crecido, en especial luego de la llegada al poder de partidos y gobernantes afines al organismo, como el caso de Argentina y Ecuador, que después de años sin relacionamiento han vuelto a solicitar préstamos a la entidad.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay creció un promedio de 4,5% anual en los últimos 15 años, según cifras del Banco Mundial.
La institución financiera internacional esperaba para este año un crecimiento de 3,6% del PIB, muy similar a la estimación de 3,5% del Fondo Monetario Internacional; pero los analistas dudan que el crecimiento llegue a 1%.
«Paraguay tiene muchos préstamos, incluso su presupuesto contempla un endeudamiento de 1.500 millones de dólares para este año próximo. En el 2012, cuando salí del Gobierno, la deuda era de 2.400 millones de dólares. El presidente Mario Abdo Benítez recibió una deuda del Gobierno de Horacio Cartes (2013-2018) casi rondando los 8.000 millones», dijo Lugo.
El exmandatario sostuvo que esta situación hace que el país «no sea viable», ya que nunca un presupuesto debe tener la expectativa del endeudamiento externo y de la emisión de bonos del tesoro.
Se debe trabajar mucho más por la producción, la generación de riqueza, la comercialización y menos por el endeudamiento, opinó Lugo.
«Paraguay es un buen pagador a nivel internacional, por eso las agencias internacionales están muy contentas y quieren que el país se siga endeudando», agregó.
Abdo Benítez reconoció al presentar el 1 de julio su primer informe de gestión al Congreso que la economía fue uno de los «grandes desafíos» de su administración y señaló que el factor climático afectó la producción agropecuaria.
También señaló que la tensión comercial entre EEUU y China repercutió en el comercio e hizo reducir a la mitad los precios internacionales de gran parte de las materias primas.
Presupuestos e incendios
Lugo aseveró que el presupuesto para el año que viene es menor que el de este año.
«No es un presupuesto esperanzador, que genere expectativas, que vaya a generar un mejor vivir para la mayoría de la gente sino que todo lo contrario», agregó.
Las inversiones que se esperaban no se dieron, por lo que económicamente no hay una «esperanza», agregó.
Al inicio de este año Paraguay enfrentó inundaciones y ahora existen más de 300.000 hectáreas quemadas de bosques, estancias enteras arruinadas, explicó Lugo.
«Esta situación no se recupera de la noche a la mañana, el ciclo más corto puede ser de seis meses. Veremos cómo también la cuestión climatológica acompaña el próximo año», agregó.Los primeros focos de calor en el norte del Paraguay comenzaron el 14 de agosto y estuvieron prendidos hasta la semana pasada.
Los incendios habrían dañado hasta ahora más de 300.000 hectáreas, según datos oficiales.
Los masivos incendios que ocurrieron en la Amazonía en los últimos meses se produjeron porque los gobiernos de derecha vendieron el «pulmón del mundo» al gran capital, dijo Fernando Lugo.
Venta de la Amazonía
“Los gobiernos de derecha han vendido nuestra selva al gran capital; su único objetivo es el gran capital”, denunció.
Consideró que hay una “campaña mundial” para desforestar las reservas ecológicas.
“La deforestación en Paraguay es abierta y en el pulmón del planeta como es la Amazonía también está en la mira productiva. Hay gente que cree que tiene que ser una zona productiva y no una reserva forestal; incluso el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirma lo mismo”, agregó.
Afirmó que el calentamiento climático va a afectar el sistema productivo y que se deben pensar en nuevas “formas creativas” para enfrentarlo.
Bolsonaro aseguró el 24 de septiembre que es una falacia decir que la Amazonía pertenece a la Humanidad, y defendió la plena soberanía de Brasil sobre la selva tropical.
La Amazonía alberga a más de 34 millones de personas, incluidos pueblos en aislamiento y provee cerca del 20 por ciento del agua dulce al planeta.
Desde agosto pasado, en la Amazonía se registran incendios, y de acuerdo al Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) la cantidad de focos para el 19 de septiembre era de 2.421.
Los incendios forestales han afectado a Bolivia, Paraguay y Brasil.
En agosto, el total de área quemada en biomasa fue de 73.500 kilómetros cuadrados.
Descontento social
Lugo consideró que antes de que Abdo Benítez llegara al poder había una expectativa «muy alta», ya que era un candidato preparado, profesional formado en el extranjero y un «político de carrera».
«Cuando hay una elección de un nuevo presidente, siempre la expectativa es muy alta; cuando sucede esto el desencanto es muy grande. Se esperaba muchísimo. La expectativa no fue respondida suficientemente y en la ciudadanía hay descontento, específicamente en el campo económico. Este primer año ha sido malo para todos los paraguayos», agregó.
Por otro lado, Lugo recordó que por muy poco el actual presidente logró evitar un juicio político.
El 24 de mayo pasado se firmó un acuerdo entre Brasil y Paraguay, pero que se mantuvo en secreto hasta julio, con nuevos términos para la contratación de potencia de la central binacional de Itaipú y con nuevas tarifas.
El convenio estipulaba una entrega mayor de electricidad a Brasil lo que, según los críticos, se traducía en mayores costos para Paraguay.
La divulgación del acuerdo generó una crisis que derivó en la renuncia de los altos mandos de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, del canciller y del resto del equipo que negoció con Brasil el acuerdo.
El 1 de agosto pasado, Brasil y Paraguay anularon el polémico convenio sobre el usufructo de la represa hidroeléctrica binacional Itaipú firmado en mayo.A raíz de esta situación también corrió riesgo el cargo del presidente Abdo Benítez.
Sin embargo, el 20 de agosto pasado, la Cámara de Diputados de Paraguay rechazó el pedido de juicio político contra el presidente debido a que la oposición no contó con los votos necesarios.
Rusia destaca por su liderazgo mundial
“La Federación Rusa tiene un liderazgo mundial. Vladímir Putin es uno de los líderes mundiales más estables. Ya lleva bastantes años en la conducción de ese país, junto con otros aliados estratégicos y grandes potencias como Irán y China”, dijo a esta agencia Lugo.
El exmandatario consideró que Rusia ha impulsado una infinidad de acuerdos con Latinoamérica en los últimos años.
Destacó las becas de estudio que brindan los centros docentes rusos a Paraguay, afirmando que es “muy interesante” el desarrollo que tiene en la ciencia.
“A nivel mundial Rusia hace un contrapeso a los intereses de EEUU para que la balanza no se incline solamente hacia un lado”, agregó.
Con respecto a las sanciones económicas que realiza EEUU contra Rusia, Lugo sostuvo que son parte de la guerra comercial.
“EEUU se siente amenazado porque la tecnología ha crecido tanto en Rusia, Irán como en China (…) como la competencia de estos países es muy fuerte, trata de ponerle sanciones para frenarlos”, agregó.
Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz de la situación en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96 por ciento de los votantes avaló esta opción.
Ese mismo año, EEUU, la Unión Europea y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia.
Moscú, que respondió a las sanciones con un embargo alimentario, ha subrayado en reiteradas ocasiones que no es parte del conflicto en Ucrania.
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, declaró recientemente que Rusia no será la primera que dé el paso de abolir las sanciones a Occidente pero no descarta discutirlo si hace falta con los países interesados.
Lula libre
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) conseguirá su libertad porque es inocente, dijo este sábado a Sputnik el exmandatario de Paraguay Fernando Lugo (2008-2012).
“Pienso que antes o después la verdad va a triunfar; creo que va a salir en libertad, él no quiere salir como un preso con control, con esposas, quiere salir libre como corresponde al ser inocente y creo que eso lo va a lograr”, sostuvo a esta agencia Lugo.
El exmandatario afirmó que Lula es víctima de una “conspiración jurídica y mediática” que operó para meterlo en la cárcel.
“Lo que querían es que él no compitiera; si él competía, era presidente. Incluso si ahora él mismo se candidatea seguro que ganaría”, agregó.
Lula está en la cárcel desde abril de 2018, cumpliendo una condena de 12 años y un mes por delitos de corrupción.
Los abogados del exmandatario dijeron a Sputnik el 2 de febrero pasado que Lula es víctima de la «guerra jurídica» más injusta del mundo, porque ha sufrido violaciones a sus derechos humanos y existe una asociación entre la prensa, el Gobierno y la Justicia para «crear un ambiente artificial de culpabilidad».
El Ministerio Público Federal de Brasil solicitó el viernes que Lula deje la cárcel y pase a cumplir su condena en régimen semiabierto, lo que significa que sólo tendría que volver a la cárcel para dormir.
Por el momento, la defensa del expresidente no se pronunció sobre la petición, aunque todo indica que no seguirá la recomendación de la Fiscalía.
Los abogados del expresidente aseguran que él busca la anulación total de su condena y el restablecimiento pleno de su libertad, y que se reconozca que fue víctima de un proceso repleto de irregularidades guiado por el exjuez Sérgio Moro, actual ministro de Justicia. (Sputnik)