San José, 8 Oct (Elpaís.cr).- Los participantes de la reunión de alto nivel en temas de salud, propiedad intelectual y comercio exterior acordaron seguir una hoja de ruta para cumplir los objetivos establecidos durante la sesión desarrollada en nuestro país y que están relacionados con la comunicación directa, la actualización de normativas, el repaso de acuerdos y la promoción de sana competencia y equilibrada.
Para Germán Velásquez, representante del Centro del Sur, ente internacional que coordinó el encuentro, el diálogo sostenido con los expertos es el inicio de un paso muy grande entre los países de la región.
“Creo que si Centroamérica y el Caribe se unen se pueden lograr muchos avances en las negociaciones internacionales. Este es un proyecto a largo plazo y vamos a seguir apoyando para que las cosas crezcan” enfatizó Velásquez.
Entre los valores que adoptaron para seguir el cumplimiento de la hoja de ruta están: el diálogo, la educación constante, la trasparencia y la sana competencia. Estos puntos son claves para la Lesly Karel Franco del Ministerio de Salud de República Dominicana.
“La articulación por parte de las autoridades de salud pública y de la propiedad industrial deben ser claras y debe conllevar a algún tipo de flexibilidad para asegurar un adecuado acceso a los medicamentos. Además, deben revisarse las normas de implementación y regulación sanitaria porque podrían generarse restricciones a la hora de comprar fármacos”, comentó Franco.
Por su parte, Marjorie Obando, directora de farmacoepidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social, argumentó que la estrategia es alcanzar la comunicación intersectorial.
“Tenemos que estar en una sola línea buscando mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos. Es algo posible, alcanzable y es un compromiso de todos los países que participamos; tanto desde el punto de vista económico, de relaciones exteriores, ministerio de justicia, instituciones de la seguridad social y ministerios de salud” dijo la doctora Obando.
Mientras tanto, para la doctora Verónica López Moreno, del Ministerio de Salud de Nicaragua, harán un repaso de las normativas y llevan sus propias metas a cumplir.
“Vamos a fortalecer la relación interinstitucional para facilitar el acceso a los medicamentos. Desarrollaremos más conocimiento y trabajaremos en función de eliminar barreras que dificulten el acceso de medicamentos a la población” destacó López.
El Centro del Sur es un ente intergubernamental con 54 países afiliados y con sede en Suiza, que promueve estrategias para atender temas relacionados con el cambio climático, el progreso sostenible y el desarrollo de la salud.
El convivio regional de alto nivel sobre políticas de propiedad intelectual y acceso a medicamentos se dio en el hotel Hilton Garden Inn en La Sabana y participaron todos los países centroamericanos, República Dominicana, Cuba y Colombia.