San José, 25 Oct (Elpaís.cr).- El cien por ciento de la población privada de libertad, así como los funcionarios que laboran en los centros penitenciarios y los que visitan diariamente fueron inmunizados contra la parotiditis, informó la doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora institucional del Programa de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La funcionaria explicó que entre el 19 de setiembre y el 14 de octubre, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se realizó la vacunación de toda la población carcelaria, incluidos todos los funcionarios de los centros penitenciarios en contacto directo estrecho con los privados en libertad, excepto los que presentaron una contraindicación médica.
La Institución aplicó 30.154 vacunas, distribuidas en 27.004 a privados de libertad y 3.150 a funcionarios del Ministerio de Justicia, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y de salud, informó la médica.
Leandra Abarca explicó que al estar toda la población penitenciaria vacunada y los contactos estrechos de estos, la inmunidad es alta, por lo que la probabilidad de transmisión de la enfermedad es baja en este momento dentro de estos centros penitenciarios.
Mario Ruiz Cubillo, gerente Médico, enfatizó que el trabajo realizado por los funcionarios de los niveles locales y regionales de la CCSS ha sido arduo con el propósito de vacunar a toda esta población y así apoyar al Ministerio de Salud en el abordaje y contención de este brote, y que se continuará vacunando según los requerimientos del ente rector de salud.
El gerente indicó que en esta primera fase se trabajó con una lista priorizada de funcionarios que se coordinó con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y el OIJ. “Se hizo una intervención de salud pública planificada, liderada por el ente rector de salud y coordinada con las instituciones involucradas que permitió, en tres semanas, vacunar y proteger a toda la población susceptible a la enfermedad en estos lugares”.
Manifestó que, en todo momento, se ha coordinado con los niveles centrales de estas instituciones para que cumplan con lo establecido por el Ministerio de Salud con el envío del listado consolidado de funcionarios pendientes de vacunar y clasificados según criterio de riesgo, para proceder a la planificación de la estrategia de vacunación.
Ruiz Cubillo añadió que viene una segunda etapa de vacunación, de acuerdo con la nueva lista enviada al ente rector de Salud tal como está establecido. Se continuará la vacunación a los funcionarios como medida preventiva, de forma paulatina y organizada, lo cual concluirá cuando el Ministerio de Salud lo indique.
Comportamiento de la enfermedad
Xiomara Badilla Vargas, jefa subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, indicó que el país presenta en promedio 300 casos anuales de parotiditis conocida popularmente como paperas. Se trata de una enfermedad que produce una inflamación de las glándulas parótidas, que son las glándulas salivales más grandes y que están situadas a ambos lados de la cara.
Los virus son la causa más frecuente de la infección, como el paramyxovirus o virus de las paperas y son responsables de los brotes y epidemias, siendo la vacuna una medida importante de prevención.
Badilla Vargas explicó que esta enfermedad también es producida por otros virus y bacterias contra los cuales no existe vacuna por lo que es importante reforzar las medidas de higiene personal como lavado de manos, taparse la boca y nariz al toser y estornudar con el antebrazo o un pañuelo, entre otras, así como la limpieza diaria de superficies.
Entre las manifestaciones habituales están la fiebre, malestar general y dolor en uno o ambos lados de la mandíbula, delante de los oídos. Suele afectar a ambos lados, puede iniciarse en uno y posteriormente manifestarse en el otro.
Poco después, la inflamación se hace evidente con aumento de volumen y dolor a la palpación en los lados de la mandíbula. La cara adopta una forma redondeada, a modo de “cara de hámster”. También pueden inflamarse las glándulas submaxilares (producen saliva), y generar dolor y aumento de volumen bajo la mandíbula.
En adolescentes puede producir inflamación de los testículos (orquitis). Se manifiesta por aumento de volumen y dolor testicular, suele aparecer más tarde que la inflamación de las glándulas parótidas. La atrofia testicular y la esterilidad son complicaciones muy poco frecuentes.
También, como muchos otros virus, el virus de las paperas puede producir meningitis, que suele producirse al inicio del cuadro, coincidiendo con la fiebre. En estos casos la recuperación suele ser completa y sin secuelas.
Las personas que han tenido paperas quedan inmunizadas, nunca más volverán a tener esta enfermedad.
La vacuna es segura y efectiva
Leandra Abarca reiteró que la vacunación es una medida importante para la prevención de esta enfermedad, sin embargo, dijo que debe complementarse con otras medidas de higiene personal y de ambiente.
La vacuna está incluida en el esquema de básico de los menores de edad, la cual se aplican dos dosis, al año y tres meses y a los siete años.
Con el paso de los años se pierde cierto grado de inmunidad, de ahí la presencia de casos en adolescentes o adultos.