Montevideo, 27 oct (Sputnik).- Este domingo, casi 2,7 millones de uruguayos están habilitados para concurrir a votar en 7.112 circuitos de todo el país entre las 08:00 y las 19:30 hora local (11:00 a 22:30 GMT) en una de las elecciones más reñidas de los últimos años.
De los 7.112 circuitos instalados a lo largo del territorio, 6.314 se encuentran en centros urbanos y 808 en zonas rurales.
En estas elecciones, 2.699.847 uruguayos están convocados a elegir quienes serán durante el periodo 2020-2025 su presidente y vicepresidente, los 30 integrantes de la Cámara de Senadores y los 99 de la de Diputados, además de los cinco integrantes de las Juntas Electorales de cada departamento.
Como presidente y vicepresidente resultarán electos quienes tengan la mayoría absoluta de los votos.
En caso de que ninguno de los candidatos obtenga el 50 por ciento más uno de los votos, se realizará una segunda vuelta el 24 de noviembre entre los dos postulantes más votados.
CANDIDATOS
Once son los partidos políticos que se postulan en estas elecciones nacionales y 998 es la cantidad de listas que participarán en estas elecciones y de estas 395 pertenecen al partido gobernante Frente Amplio (FA, centroizquierda).
El candidato presidencial del FA (que gobierna Uruguay hace 15 años), Daniel Martínez, es un ingeniero industrial mecánico de 62 años que fue presidente de la empresa estatal Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), ministro de Industria y Energía e intendente (alcalde) de Montevideo.
Martínez encabeza la intención de voto para las elecciones de este domingo, según diversas encuestas rondando el 40 por ciento, pero el caudal no le alcanzaría para consagrarse en primera vuelta.
Su principal contrincante es el candidato del opositor Partido Nacional (centroderecha), Luis Lacalle Pou, un abogado de 46 años que se postuló por primera vez a la presidencia en 2014, luego de haber pasado toda su carrera en el parlamento como diputado y senador.
En tercer lugar se ubica el candidato del Partido Colorado, Ernesto Talvi, al que le sigue el representante de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.
Además se postulan el Partido Independiente, el Partido de los Trabajadores, el Partido Digital, el Partido Verde Animalista, el Partido de la Gente, el Partido Ecologista Radical Intransigente y el Partido Asamblea Popular.
La Corte Electoral anunció que los primeros resultados se publicarán antes de la medianoche de este domingo (03:00 GMT del lunes).
HABILITADOS PARA VOTAR
En Uruguay el derecho y la obligación de votar comprenden a todas las personas que estén inscriptas en el Registro Cívico Nacional, habilitadas para votar y que tengan 18 años cumplidos al momento de la elección.
En este país el voto es obligatorio, y si el elector no justifica su ausencia, deberá pagar una multa.
Las causas que justifican la falta a la obligación del voto según la Constitución son: «padecer una enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida el día de las elecciones la concurrencia a la Comisión Receptora, hallarse ausente del país el día de las elecciones. Imposibilidad de concurrir a la Comisión Receptora de Votos durante el día de las elecciones por razones de fuerza mayor. Hallarse comprendido en una de las causales de suspensión de la ciudadanía establecidas por el artículo 80 de la Constitución», señala la Ley Nº 16.017.
En Uruguay no está habilitado el voto en el exterior.
En 2009 el FA promovió un plebiscito para reformar la Constitución que buscaba otorgar el derecho al voto para los residentes en el exterior, pero no consiguió las adhesiones necesarias.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores alrededor de 520.000 uruguayos viven fuera del país.
REFORMA CONSTITUCIONAL
Este domingo además se vota el plebiscito «Vivir sin miedo», que propone una reforma constitucional para habilitar los allanamientos nocturnos, la creación de la prisión permanente revisable, la eliminación de beneficios liberatorios para las personas privadas de libertad por delitos graves y la creación de una guardia nacional con militares.
Esta propuesta fue impulsada por el senador y exprecandidato del opositor Partido Nacional, Jorge Larrañaga.
En caso de ser aprobada, esta reforma entraría en vigencia inmediatamente después de que la Corte Electoral proclame el resultado.
Para ser aprobada es necesario que reciba la mayoría absoluta de los votos válidos.
Quien resulte electo como presidente de este país asumirá su cargo el 1 de marzo de 2020 para un mandato de cinco años de duración. (Sputnik)