San José, 11 Nov (Elpaís.cr).- La Ministra de Turismo de Costa Rica, María Amalia Revelo, expresó su preocupación porque en muchas comunidades no existen aún planes reguladores, lo que imposibilita aún más el desarrollo del país, pues esto crea confianza a los inversionistas extranjeros.
La jerarca compareció este lunes en la Comisión Especial de zonas costeras para explicar los proyectos que está llevando a cabo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y así impulsar el desarrollo de las diferentes zonas del país.
En ese sentido señaló que en lugares donde ya existe un desarrollo como por ejemplo el área de Tamarindo, les preocupa mucho porque no hay un plan regulador de las diferentes comunidades de esa zona.
“Qué va a pasar en cinco años, si ya tenemos ahí crecimientos que tal vez son de forma desordenada y qué tristeza perder un atractivo como tenemos en esa playa, entonces se los pongo como un ejemplo, que nosotros tenemos una gran preocupación y le estamos dedicando mucho tiempo en la promoción de Costa Rica en el exterior”, explicó.
Revelo informó que el ICT sigue promoviendo fuertemente al país, pero también se le está dedicando mucho tiempo al desarrollo de productos, y cómo éstos pueden ser más valiosos, pues según dijo, está segura que, si existiera un ordenamiento territorial dando seguridad jurídica a los inversionistas, se lograría un desarrollo mayor en los lugares donde se necesita mayor empleo.
Por su parte, la diputada Aida Montiel manifestó que las zonas costeras abarcan territorios diferenciados, con régimen jurídicos y procesos de gestión distintos, donde convergen instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), El Sistema Nacional de Área de Conservación (SINAC), municipalidades y otras, lo que refleja un proceso complejo para administrar las zonas costeras en general, por lo que consultó como se podría agilizar esos procesos.
Rodolfo Lizano, del ICT, aseguró que no existe una sola organización que se encargue de una sola problemática, ya que usualmente son muchas y eso supone un reto que se debe de articular, incluso a través de leyes para manejar regímenes especiales en las zonas, lo que se hace complejo.
Por su parte el diputado Oscar Cascante señaló que en este tema de zonas costeras se ha avanzado poco incluso con una moratoria que vence el próximo año, sin embargo, en el diario vivir, existen otras actividades que también han venido excluyendo las fuentes de empleos como el tema de la pesca.
“Yo me di a la tarea de reunir a 10 organizaciones y hacer un modelo de reconversión hacia el turismo, hemos avanzado mucho, ahorita estamos ya en el punto de la donación de 8 embarcaciones incautadas del narcotráfico para convertirlas en embarcaciones turísticas”, comentó el diputado.
Es totalmente irresponsable y deshonesto otorgar concesiones para desarrollos turisticos sin tener al menos lo principal «AGUA» requisito indispensable para construir. Esto bajo la credibilidad del pais a nivel internacional.