San José, 12 Nov (Elpaís.cr).- El uso de cámaras no midriáticas mediante plataformas de telemedicina para detectar de manera temprana y dar seguimiento a la retinopatía diabética, la gestión remota de pacientes terminales la prevención del delirium y la prevención de la discapacidad ocasionada por el internamiento en los adultos mayores, y el trabajo que realiza la Clínica de Órtesis y Prótesis del CENARE, fueron parte de los proyectos presentados durante el IV Foro Innova Salud, organizado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El encuentro se realizó bajo el lema «Innovación y mejores prácticas en la prestación de los servicios de salud» y permitió a las unidades de la institución dar a conocer sus iniciativas y las claves que les permitieron convertirlas en verdaderas muestras de innovación dentro de la oferta de prestación de servicios que posee la institución.
Para Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, los tiempos actuales exigen el desarrollo de procesos de innovación en las organizaciones, por lo que el encuentro de hoy reviste gran importancia al fomentar la cultura de innovación dentro de la Caja.
“Nosotros hemos avanzado mucho en los 78 años que tiene la Caja, pero lo que nos llevó a donde estamos hoy no es lo que nos va a hacer resolver los problemas en los próximos 78 años. Tenemos que innovar en cómo ofrecemos servicios y en las tecnologías y las técnicas que implementamos para nuestros usuarios”, aseguró el jerarca institucional.
Macaya agregó que la innovación “es parte de una cultura, es una mentalidad, hay que tener una mente abierta, una visión del método científico para poder experimentar con fluidez diferentes propuestas, diferentes técnicas, obviamente con todas las regulaciones que esto implica, para probar cuáles son las que van a ser las más costo eficientes para nuestros usuarios”.
Similar opinión refirió César Gamboa Peñaranda, director de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de nuestro país, quien aseguró que este tema es fundamental para el trabajo en los servicios de salud. “Hoy por hoy, innovar es analizar, dialogar, conversar. Este foro realmente es de suma importancia porque permite, precisamente, todos esos elementos de una forma articulada, sectorial e intersectorialmente”, comentó mientras agregó que estas iniciativas son parte de los procesos de calidad, excelencia y eficacia en los servicios de salud.
El médico agregó que la innovación debe apuntar siempre a impactar el perfil epidemiológico del país, el perfil demográfico, “es decir, que juntos como país, marchemos pensando siempre en contrarrestar todas aquellas patologías que realmente están haciendo mella en la salud de nuestra población, por ejemplo, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, y estos son elementos que forman parte de las enfermedades crónicas, y que juntos tenemos que apostar para trabajar de una forma articulada, sectorial e intersectorialmente, con un impacto positivo en el estado de salud de la población”.
Por su parte, Gustavo Mery, asesor en sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Costa Rica, manifestó que la innovación es, precisamente, “la herramienta básica, fundamental, que nos mueve a responder de manera efectiva a esos desafíos y a poder tener un sistema de salud que garantiza la sostenibilidad en el tiempo”.
Para el analista, existen factores como el ambiente internacional cambiante, la emergencia de nuevas enfermedades, la necesidad de producir mejores servicios desde el punto de vista de la calidad y el acceso, las demandas de la población por servicios de alta calidad con los mismos recursos, incluso a veces con menos recursos, que ejercen fuertes presiones sobre los sistemas de salud. “Esto demanda que cambiemos la forma en que estamos trabajando, que permanentemente está enfocando fórmulas para enfrentar esos desafíos con éxito, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud, para avanzar hacia sistemas de salud que puedan responder de mejor manera a estos desafíos cambiantes”, agregó el doctor Mery.
El IV Foro Innova Salud se desarrolló en el Centro de Convenciones Costa Rica y permitió intercambiar experiencias innovadoras y analizar la prestación de servicios de salud en cuatro áreas temáticas que abarcan el ciclo de vida: la utilización de tecnología y procesos de conectividad en los servicios de salud, el desarrollo de procesos de atención en salud adaptados a las necesidades de los adolescentes, la utilización de dispositivos impresos en 3D para brindar nuevas opciones terapéuticas a personas con discapacidad y la calidad de vida en los adultos mayores.