Ciudad de México, 13 nov (Sputnik).- Las discusiones en México acerca del asilo político otorgado el martes por el Gobierno al expresidente boliviano Evo Morales ayudan a que emerja el racismo que está oculto entre los conservadores, dijo este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las discusiones «ayudan a que emerja lo que está oculto, por ejemplo el racismo, se oculta, pero a veces sale porque está allí», dijo el mandatario un día después de la llegada del líder indígena cocalero que ejerció la Presidencia de su país desde enero de 2006 hasta su dimisión el domingo anterior.
El mandatario se refirió en términos generales al debate que se desató en México sobre la decisión gubernamental, que se consumó el martes, con la llegada de Morales en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.
«Cada vez que hay asuntos como estos (…), muestran el cobre, en general, con actitudes racistas, clasista, inhumanas», subrayó el mandatario, recordando ataques que él mismo ha padecido.
El gobernante felicitó de nuevo a los titulares de las Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, por la operación exitosa.
Consideró la operación de enviar un avión de la Fuerza Aérea Mexicana para traer a Morales como «ejemplar» porque no fue fácil organizarla.
Diplomacia de Asilo
El racismo se manifiesta en todos los países, expresó el líder mexicano de la izquierda nacionalista.
No obstante, López Obrador consideró que los funcionarios de su administración deben apegarse «a los principios, en este caso de política exterior de México, de nuestra tradición diplomática, es un timbre de orgullo lo que se ha hecho en México».
Aludió a otros casos de asilo otorgado desde los siglos XVIII y XIX, cuando incluso el dictador Porfirio Díaz (1884-1911) asiló al derrocado presidente de Nicaragua José Santos Zelaya en 1909.
«Ningún país en el mundo tiene un historial tan consecuente y digno en materia de asilo como nuestro país» aseguró.
López Obrador recordó a las generaciones de asilados que han llegado a este país de las comunidades judía y libanesa, españoles, y de América del Sur en los años 1970, «de casi todos los países».
«Muchos salvaron la vida por el apoyo la protección que les dieron los gobiernos y el pueblo de México», reseñó.
El propio Morales dijo el martes a su llegada a México que López Obrador le «salvó la vida».
«Vamos a continuar con esa política, lo demás es realmente lo de menos y mezquino, quién paga los gastos, por qué se les da casa y alimentos, y cosas por el estilo que demuestran una actitud muy elemental, muy propia del conservadurismo», opinó el gobernante.
La representación del Gobierno de México dijo el martes ante la Organización de los Estados Americanos que al otorgar asilo a Morales han «procedido primordialmente por razones humanitarias, de acuerdo con el derecho internacional y nuestro propio marco constitucional y compromisos internacionales».
Entre los personajes asilados que el Gobierno recuerda están el cubano José Martí, el peruano Raúl Haya de la Torre, la guatemalteca Rigoberta Menchú, el escritor Gabriel García Márquez y la chilena Hortencia Bussi, viuda del presidente derrocado Salvador Allende (1970-1973), y sus hijas, Isabel y Beatriz, entre otros.
Evo Morales puede usar redes sin interferir en política mexicana, dice vicecanciller
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, podrá usar sus redes sociales, pero sin intervenir en la política interior de México, dijo este miércoles el vicecanciller mexicano para América Latina, Maximiliano Reyes Zúñiga, en medios locales.
En el uso de las redes sociales, «no debe hacer ninguna declaración en lo que respecta a la política interior mexicana, no obstante, su derecho de libertad de expresión en lo que sucede en su país no está conculcada», dijo el jefe de la diplomacia mexicana hacia América Latina y el Caribe, en entrevista con el noticiario local Imagen.
Morales, exdirigente aymara de los sindicatos cocaleros, dimitió el pasado domingo en medio de violentas protestas y tras la petición expresa por parte de la policía y las Fuerzas Armadas luego de un informe de la Organización de los Estados Americanos que muestra irregularidades en la elección del 20 de octubre.
El martes, el expresidente boliviano llegó a México como asilado tras sortear amenazas a su vida.
En cuanto a las relaciones con el Gobierno y el Estado boliviano, el diplomático dijo que fiel a sus principios de política exterior, «México no reconoce o desconoce gobiernos, lo que hace es que mantiene o rompe relaciones con los Estados».
En ese sentido, el diplomático señaló que la legación mexicana trabaja con normalidad, «con las autoridades que hay en Bolivia, atendiendo asuntos ordinarios en la embajada y asuntos consulares en su interior», donde una veintena de personas se ha refugiado.
Reyes Zúñiga dijo que la situación en Bolivia es diferente a la que se presentó en Chile en el derrocamiento del entonces presidente Salvador Allende (1970-1973), el 11 de septiembre de 1973, cuando México rompió relaciones con el Estado chileno por la dictadura que instaló el general Augusto Pinochet.
«Aunque aquí (en Bolivia) hubo también intervención de las fuerzas armadas (al pedir la renuncia de Morales), la situación fue distinta en Chile, con la imposición del general Augusto Pinochet», comparó Reyes.
El número dos del canciller Marcelo Ebrard dijo que «la ruptura de relaciones (con Bolivia) no es algo que esté en la mesa, primero vamos a esperar, es una tradición de la diplomacia mexicana de mantener embajadores en los países».
La cancillería tampoco considera llamar a consultas a la embajadora en ese país andino, respondió.
Indicó que la Constitución boliviana establece que para que haya otro jefe de Estado «el Congreso debe aceptar la renuncia de quien lo sustentaba» el cargo al frente del Poder Ejecutivo.
El martes, después de que Evo Morales llegó exiliado a México, la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó como presidenta interina boliviana en sucesión del renunciante.
Pero la renuncia formal al cargo no se ha consumado, «a pesar del acto de ayer (martes)» celebrado por Áñez, comentó el vicecanciller mexicano.
México planteó el martes ante la Organización de los Estados Americanos la autodeterminación del pueblo boliviano para elegir a su próximo Gobierno, con respeto al marco constitucional y tomando como base el principio de no intervención y la autodeterminación del pueblo boliviano.
Morales se reunirá este miércoles con legisladores del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional, encabezados por el diputado Mario Delgado, antes será recibido por la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quien lo declarará por la tarde «huésped distinguido». (Sputnik)