lunes 27, marzo 2023
spot_img

Piden cambios urgentes para frenar impacto de accidentes de tránsito en Costa Rica

San José, 13 Nov (Elpaís.cr).- Autoridades y equipos técnicos de Salud, Transporte e instituciones de atención de emergencias plantearon, este miércoles 13 de noviembre, la necesidad de hacer transformaciones urgentes que permitan frenar el impacto de los accidentes de tránsito, considerados la primera causa de mortalidad prematura en el territorio nacional.

Las propuestas se presentaron esta mañana en el primer foro Usuarios vulnerables de la vía y víctimas de accidentes de tránsito que se desarrolla en el auditorio del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y que concluye este jueves. En esta actividad se está realizando un análisis integral de estos percances, sus causas y las posibles soluciones aportadas por autoridades, especialistas y usuarios. En los últimos años, los accidentes de tránsito han dejado un saldo de 3 953 víctimas mortales.

Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), narró el drama que viven los servicios de Emergencia de la institución con la atención de víctimas de estos percances viales, pues constituyen uno de los problemas más serios que se atienden en sus servicios y que desplaza a otros pacientes que requieren una consulta, un procedimiento, una cirugía, o una atención.

El máximo jerarca de la CCSS explicó que en Costa Rica se presentan unos 37 597 accidentes de tránsito cada año, es decir cerca de 100 accidentes por día, los cuales generan alrededor de 20 mil víctimas en el año, lo que se traduce en 54 víctimas diarias de las cuales el 12% quedan gravemente heridas.

Dijo que se trata de una situación muy dolorosa porque es la tercera causa de muerte general en el territorio nacional y la primera causa de mortalidad prematura en Costa Rica que afecta, principalmente, a una población entre 18 y 35 años.

Mayela Chinchilla, una víctima de accidente de tránsito que le ocasionó la pérdida de una de sus piernas por un atropello también contó desde su experiencia lo que ha vivido y sentido luego de ese percance que sucedió hace cuatro años y del cual todavía no se repone por las secuelas físicas, económicas, sociales y familiares que le generó.

Por su parte, Daniel Salas Peraza, ministro de Salud, destacó que no se debe hablar de accidentes de tránsito, pues estos problemas viales generalmente ocurren por falta de precaución como es el exceso de velocidad, imprudencia y adelantamientos erróneos.

El jerarca de Salud también puso sobre la mesa la posibilidad de efectuar pruebas psicométricas que permitan determinar la idoneidad de los conductores y destacó la conveniencia de revisar el sistema de concesión de licencias de conducir.

Por su parte, Eduardo Brenes, viceministro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), consideró la necesidad de efectuar transformaciones en la infraestructura vial de Costa Rica para reducir la accidentalidad.

Luis Ángel Jiménez, representantes de la Cruz Roja Costarricense, señaló la necesidad que las aseguradoras inviertan en prevención y atención y recordó que cada salida de esa organización en la atención de una emergencia representa un costo que ronda los 350 mil colones.

Los exponentes puntualizaron además la necesidad de mejorar la iluminación y señalización y se propuso la urgencia de promover una ley del más vulnerable tendiente a proteger a peatones, motociclistas y ciclistas.

Más noticias

2 COMENTARIOS

  1. Los ticos no sabemos manejar, todos «aprendimos» de alguien empírico, se debe implantar la educación formal a los conductores, impartida por instructotes profesionales con todo el conocimiento técnico necesario, ya esto está inventado en otros países, es cuestión de aprender de la experiencia de países que ya lo tengo en funcionamiento.

  2. En Costa Rica, no hay, no la tenemos en el ADN, no existe LA PREVENCIÓN. Salimos tarde a donde vamos, no revisamos el vehículo, corremos mucho. Aún con calles malas y carreteras de tercer mundo andamos a velocidad máxima. Las presas a pesar de todo controlan la velocidad, si afectan a motociclistas que ahora viajan en contravía.
    En la carretera Barranca- Puntarenas, Gusnacaste, San Carlos, se producen accidentes por velocidad, drogas de todo tipo y descuido de la vida.
    Casi todo el mundo puede adquirir un vehículo motorizado, empezando por una moto, y la falta de prevención nos hace tener accidentes graves.
    Motociclistas en sandalias ó tenis y pantalones cortos. Conductores que no respetan la vida, prepotencia, enojo, frustración, demoras, alcohol, velocidad son la receta perfecta para seguir viajando al más allá.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias