martes 28, marzo 2023
spot_img

Hay 2,1 millones de desocupados en México al tercer trimestre de 2019

Ciudad de México, 15 nov (Sputnik).- La población mexicana desocupada fue de 2,1 millones de personas en el tercer trimestre de 2019, es decir, una tasa de desocupación de 3,6 por ciento del total, que es 0,3 por ciento mayor a la reportada en el mismo trimestre (julio-septiembre) del año pasado, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo publicada el jueves.

Esa población desocupada es «aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo)», indica el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, estatal).

En un segundo indicador la «población ocupada informal», que agrupa a trabajadores en todas las modalidades de empleo informal, llegó a 31,2 millones de personas en la economía informal.

No obstante que es una cifra muy elevada, que en el lapso julio-septiembre se colocó en 56,4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de «informalidad laboral» disminuyó 0,1 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2019, con relación al trimestre inmediato anterior.

El sector informal incluye «el trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social».

En tercer lugar aparece la «población ocupada en el sector informal» que alcanzó un total de 15,2 millones de personas en el trimestre de referencia.

En comparación con el año pasado, la población en esta situación en el sector informal aumentó 0,8 puntos porcentuales, a 7,7 por ciento de los ocupados.

Esa población que trabaja en el sector informal se refiere a las personas «ocupadas en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa».

Finalmente, en cuarto lugar, aparece la «población subocupada», que alcanzó los 4,3 millones de personas, cifra que representa 7,8 por ciento de las personas ocupadas.

La tasa de subocupación se incrementó 0,1 puntos porcentuales durante el periodo julio-septiembre de 2019, frente al trimestre que le antecede.

La población subocupada es la que tiene «necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda», definen los encuestadores oficiales.

Durante el periodo julio septiembre de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país (PEA) fue de 57,3 millones que es un 60,4 por ciento del total de la población del país.

Un año antes había sido de 56 millones y el incremento de 1,4 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias