lunes 27, marzo 2023
spot_img

Indígenas toman el centro de La Paz en protesta contra Gobierno interino boliviano

La Paz, 14 nov (Sputnik).- Varios miles de indígenas del altiplano y vecinos de El Alto tomaron de nuevo el centro de La Paz el jueves, y resolvieron establecer un «comité político» de varios sectores sociales para exigir la renuncia de la presidenta interina Jeanine Áñez

«Se autoriza al comité ejecutivo de la Federación de Campesinos Tupac Katri de La Paz y sus 20 provincias a dirigir un comité político para llegar hasta la renuncia de esta señora golpista», dijo la resolución aprobada por aclamación en un cabildo en la Plaza San Francisco, donde culminaron las marchas.

La resolución añadió que la Federación Tupac Katari coordinará una «movilización permanente» con diversos sectores sociales de todo el país, que formaban parte del «pacto de unidad» que sustentó al presidente Evo Morales, quien resultó forzado a renunciar el domingo pasado.

Tras el cabildo, los indígenas y vecinos alteños marcharon durante más de dos horas por La Paz, cercando la Plaza Murillo donde se encuentran los palacios de Gobierno y Legislativo, y no se reportaron choques con los batallones la policía y los militares que mantuvieron cerrados los accesos al centro político.


Peviamente, el dirigente vecinal Wilson Choquehuanca, de El Alto, dijo que la protesta del jueves, de características similares a las realizadas desde el martes, cuando Áñez asumió la presidencia interina, eran también en defensa de la bandera indígena wiphala como un símbolo de identidad indígena.

«Rechazamos el ilegítimo autonombramiento de la señora, quiere legitimizarse y ésa es la violencia, los alteños van a pelear hasta lo último para sacar a la señora Jeanine Áñez y defender a la wiphala que nos identifica», dijo a reporteros el dirigente Wilson Choquehuanca al explicar la motivación de la protesta.

Afirmó que El Alto, con población mayoritariamente aymara, exige que la presidenta Áñez se disculpe por antiguas expresiones racistas y castigue a un supuesto policía que quemó recientemente una wiphala, en uno de varios incidentes de discriminación que provocaron el enojo indígena.


La wiphala, añadió, representa a las culturas indígenas y está presente en el escudo de la universidad pública de esa ciudad, convertida en uno de los puntos de concentración de indígenas y campesinos que llegaban a El Alto a sumarse a las protestas.

Millares de wiphalas ondeaban levantadas por los grupos indígenas y vecinales que llegaron a la Plaza San Francisco al cabo de marchas de al menos 15 kilómetros desde El Alto.

Los manifestantes gritaban principalmente consignas de reivindicación de esa bandera indígena mientras aguardaban en la plaza y calles aledañas que se instalara el cabildo.

La wiphala, conformada por 49 pequeños cuadrados con los colores del arcoiris, fue elevada al rango de símbolo nacional por la Constitución promulgada en 2009 por Evo Morales, que además reconoció la identidad de 36 naciones originarias en el país. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias