La Paz, 15 nov (Sputnik).- Al menos siete campesinos cocaleros murieron el viernes en graves enfrentamientos con policías y militares en el departamento de Cochabamba (centro) en el marco de las protestas contra el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Subió a cinco el saldo inicial de productores de coca muertos el viernes en choques con las fuerzas del orden en el departamento boliviano de Cochabamba (centro), según informó el médico de guardia del hospital que atendió a las víctimas del enfrentamiento, informó la radio sindical Kausachun Coca.
Fuerte represión en Cochabamba, Bolivia, contra las protestas en repudio al golpe de Estado
Los manifestantes piden difundir los videos que graban, pues denuncian que los medios nacionales no muestran su lado de la historia pic.twitter.com/ilGv0IwEVY
— teleSUR TV (@teleSURtv) 15 de noviembre de 2019
«Son cinco personas fallecidas todos los que han traído, y 67 heridos que han llegado, pero siguen llegando», dijo el médico, no identificado por el reportero que transmitió un diálogo entre el galeno y los familiares de las víctimas y dirigentes de los sindicatos cocaleros de la región de Chapare que organizaron la movilización.
La represión se produjo luego de que el grupo de cocaleros intentaron traspasar el cordón dispuesto en el puente Huayllani, en la región de Sacaba, en los ingresos a la convulsionada ciudad de Cochabamba.
«Esto es una dictadura, nos están matando», dice una manifestante sobre la represión de la fuerza pública en Cochabamba, Bolivia#GolpeDeEstadoBolivia pic.twitter.com/WISEuxJwc1
— teleSUR TV (@teleSURtv) 15 de noviembre de 2019
Luego de varios minutos de negociación, la fila de militares disparó gases lacrimógenos y logró dispersar a la multitud que con banderas wiphala y de Bolivia se lanzó a correr en todas las direcciones.
Según imágenes a las que tuvo acceso Sputnik, cuatro campesinos murieron y se registraron decenas de heridos entre los manifestantes y algunos militares.
La movilización finalmente reprimida fue en el marco de un bloqueo de caminos dispuesto por el Pacto de Unidad, grupo de organizaciones sindicales indígenas campesinas, que entre otras cosas, exigen la renuncia de la presidenta de facto, Jeanine Áñez, y comenzaron a ocasionar desabastecimiento de combustibles y alimentos en las urbes.
? URGENTE BOLIVIA: Al menos cinco muertos por represión en Sacaba, Cochabamba
El personal médico que identifica a los cuerpos define el hecho como una masacre
La policía y el ejército reprimen las protestas contra el #GolpeDeEstadoBolivia pic.twitter.com/1YWvo0A8AS
— teleSUR TV (@teleSURtv) 15 de noviembre de 2019
«Exigimos la renuncia inmediata de la autoproclamada Presidenta interina del Estado, por ser ilegal, inconstitucional y en su autoproclamación haber violado la Constitución y el Reglamento General de la Cámara de Senadores», indica el comunicado del Pacto de Unidad.
La capital La Paz también vivió una tarde de marchas indígenas en el centro que fueron pacíficas pero que igualmente terminaron con disparos de gases lacrimógenos por parte de la policía y sin intervención de los militares dispuestos en la ciudad.
En Beni (norte), Oruro (centro) y Potosí (sur) también se registraron enfrentamientos.
Evo Morales condena muerte de 4 cocaleros en Bolivia en enfrentamientos con FFAA y Policía
El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) condenó el viernes la muerte de cuatro cocaleros en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas y la Policía en Cochabamba (centro).
«Condeno y denuncio ante el mundo que el régimen golpista que tomó el poder por asalto en mi querida Bolivia reprime con balas de las FFAA y la Policía al pueblo que reclama pacificación y reposición del Estado de Derecho; ahora asesinan a nuestros hermanos en Sacaba, Cochabamba», afirmó Morales.
Al menos cuatro campesinos cocaleros murieron el viernes en graves enfrentamientos con policías y militares en el departamento de Cochabamba en el marco de las protestas contra el Gobierno de facto de Jeanine Áñez, según informaron dirigentes del sector.
Morales, exdirigente aymara de los sindicatos cocaleros, dimitió el pasado domingo en medio de violentas protestas contra su reelección y tras la petición expresa por parte de la policía y las Fuerzas Armadas luego de un informe de la Organización de los Estados Americanos que muestra irregularidades en las elecciones del 20 de octubre.
El martes, Morales viajó a México donde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador le dio asilo. (Sputnik)
Las matazones indígenas prosiguen, como en el tiempo de la colonia. Mientras los conspicuos cómplices de la OEA y la ONU, se persignan y hacen su teatral diplomacia al servicio de los explotadores de siempre. El baño de sangre, como está ocurriendo no solo en Bolivia es el común denominador y el estallido social para independizarnos de las estafadoras empresas financieras mundiales, donde conceden empréstitos multimillonarios las cuales, han utilizado los gobiernos corruptos para convertir capitales nacionales a exportar grandes capitales a la banca externa internacional. Luego los países deudores, deben pagar. Todo un probado sistema para atrapar nuestras riquezas e instituciones, con el abyecto contubernio de los muertos de hambre políticos de turno, siempre con la confabulación bancaria de las grandes potencias en general, al mejor estilo de la mafia narco, capitales sucios, trata de humanos, etc. Vaya segura impunidad.