martes 28, marzo 2023
spot_img

CIDH condena uso excesivo de fuerza en represión a cocaleros en Bolivia

La Paz, 16 nov (Sputnik).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó en la noche del viernes el uso «desproporcionado» y «excesivo» de la fuerza militar y policial contra una marcha de cocaleros en el departamento boliviano de Cochabamba, horas después de que efectivos de seguridad reprimieran una marcha de productores de coca dejando al menos siete productores de coca muertos.

«CIDH condena uso desproporcionado de la fuerza policial y militar en Cochabamba (…). Las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales», declaró en su cuenta de Twitter la comisión que forma parte del sistema de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La marcha de cocaleros que pretendió ingresar al área urbana de Cochabamba era parte de protestas convocadas por sindicatos contra la presidenta de facto Jeanine Áñez, quien se autoproclamó en el cargo el martes, dos días después de la renuncia forzada del presidente Evo Morales, líder de los productores de coca.

La declaración fue publicada cuando estaban confirmadas las cinco primeras muertes, antes de que la radio de los sindicatos cocaleros reportara el fallecimiento de otros dos campesinos que habían sido llevados heridos a un hospital.

Según la CIDH, en los sucesos de este viernes en Cochabamba hubo «uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad».

La CIDH «recuerda al Estado su obligación de asegurar el derecho a la vida e integridad física de quienes protestan pacíficamente», prosiguió la declaración, señalando que, en el caso de las fuerzas militares «los Estándares Interamericanos establecen el deber limitar al máximo su participación en el control de disturbios internos».

Los mandos policial y militar bolivianos decidieron sumar fuerzas contra las protestas el pasado fin de semana, antes de la caída de Morales, y el gobierno de facto no cuestionó esa decisión.

La CIDH condenó también el «uso indiscriminado de gas lacrimógeno» en la represión a protestas callejeras y expresó «grave preocupación por las amenazas de expulsión de autoridades, agresiones y uso de gas por parte de la policía contra periodistas que cubren protestas».

Las fuerzas de seguridad deben abstenerse de agredir a los periodistas y por el contrario facilitar su labor, añadió la declaración de la CIDH.


Aumenta a 7 el saldo de cocaleros muertos en choque con policías y militares en Bolivia

La Paz.- Al menos siete productores de coca murieron el viernes en choques con las fuerzas del orden en el departamento boliviano de Cochabamba (centro), según informó la radio sindical cocalera, en la jornada más violenta de las protestas contra el gobierno de facto de Jeanine Áñez instalado el martes pasado.

«Acaban de confirmar el deceso de dos compañeros en el hospital Viedma, que se suman a los cinco muertos que fueron llevados al hospital de Sacaba», reportó la radio sindical Kausachun Coca citando reportes médicos.

El gobierno de facto lamentó los hechos, aunque solo confirmó cinco muertos, y llamó a un diálogo de pacificación sin precisar protagonistas, en tanto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó «el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Cochabamba».

«Las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales», sentenció la CIDH día Twitter.

La Defensoría del Pueblo de Bolivia, a su vez, expresó su «alarma y preocupación» ante lo ocurrido e instó a investigar «si la actuación de ambas fuerzas (la Policía y las FFAA) se enmarcó dentro de lo que establece la Constitución Política del Estado y los protocolos internacionales de respeto de los derechos humanos».

Asimismo, exigió «una inmediata investigación para esclarecer las circunstancias en las que se produjeron las muertes y los heridos».

«Recordar al actual Gobierno que anunció que su transición buscaría la pacificación del país y se enmarcaría en la convocatoria a un proceso electoral, sin embargo hoy el pueblo boliviano debe lamentar (…) muertes que se suman a las 13 contabilizadas por la institución durante este conflicto», puntualizó la entidad.

La emisora de los sindicatos que lidera el presidente depuesto Evo Morales dijo que los dirigentes de la marcha, dispersada por fuerzas combinadas de la policía y el ejército antes de ingresar a la ciudad de Cochabamba, aseguraron que todas las muertes habían sido causadas por impactos de bala.

Los dirigentes cocaleros denunciaron en las redes sociales haber sido atacados también por aire, divulgando imágenes de vuelos rasantes de un avión de combate, al menos un helicóptero y hasta un dron.

La violencia en el municipio de Sacaba, punto de llegada a Cochabamba desde la región productora de coca de Chapare, coincidió con un anuncio de Áñez de que dictará «medidas constitucionales» para enfrentar a los que definió como «grupos subversivos armados» que estarían detrás de las persistentes protestas contra su asunción presidencial.

Los choques ocurrieron al mismo tiempo que la presidenta de facto anunciaba que dictaría «medidas constitucionales» para enfrentar a los que definió como «grupos subversivos armados» que estarían detrás de la ola de protestas contra su asunción, tras la renuncia forzada de Morales el domingo pasado.

En el primer reporte del saldo de la violencia, el médico de guardia del hospital México de Sacaba dijo que ese centro había atendido en primera instancia a las víctimas del enfrentamiento.

«Son cinco personas fallecidas todos los que han traído y 67 heridos que han llegado, pero siguen llegando», dijo el médico en un diálogo con familiares de las víctimas y dirigentes cocaleros transmitido en vivo por la radio sindical poco después de las 20:00 hora local (00:00 GMT), en el que informó que varios heridos fueron derivados al hospital Viedma de la ciudad de Cochabamba.

El médico, a quien videos divulgados por los sindicatos cocaleros lo mostraron identificando a los cinco fallecidos, se excusó de confirmar las causas de muerte arguyendo que eso correspondía al forense.

Al final de la tarde, cuando se divulgaron los primeros reportes de la violencia en Cochabamba, Gualberto Ariste, dirigente de las Federaciones del Trópico de Cochabamba y secretario de comunicación del MAS, dijo a medios locales que «la marcha ha sido atacada con gases y también con armas de fuego, sin provocación de los cocaleros».

Protesta en las afueras de Cochabamba, Bolivia, contra el gobierno de facto. Redes

La movilización finalmente reprimida formaba parte de protestas dispuestas el Pacto de Unidad, grupo de organizaciones sindicales indígenas campesinas, que entre otras cosas, exigen la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez, y comenzaron a ocasionar desabastecimiento de combustibles y alimentos en las urbes.

«Exigimos la renuncia inmediata de la autoproclamada Presidenta interina del Estado, por ser ilegal, inconstitucional y en su autoproclamación haber violado la Constitución y el Reglamento General de la Cámara de Senadores», dijo este viernes el Pacto de Unidad en un comunicado.

La Paz, capital política del país, también vivió una tarde de marchas indígenas en el centro, que fueron pacíficas pero que igualmente terminaron dispersadas con gases lacrimógenos por parte de la policía y sin intervención de los militares dispuestos en la ciudad.

En Beni (norte), Oruro (centro) y Potosí (sur) también se registraron enfrentamientos.

El expresidente Morales renunció a su cargo el pasado domingo luego de protestas de varios sectores de la sociedad, así como militares, policiales y políticos, por un supuesto fraude en las elecciones en las que buscó un cuarto mandato consecutivo. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias