jueves 30, marzo 2023
spot_img

Aumento en la morosidad por deudas impacta Juzgados de Cobros del Poder Judicial de Costa Rica

San José, 20 Nov (Observatorio Judicial).- La alta demanda en procesos de cobro en el Poder Judicial de Costa Rica, reflejan el fuerte endeudamiento de la población. Según las estadísticas, 55,72% del circulante en el Poder Judicial corresponde a la materia cobratoria, mientras 733.169 expedientes estaban activos al 30 de setiembre 2019.

Créditos bancarios, deudas por tarjetas de crédito, préstamos rápidos, compras de artículos de toda clase y hasta el no pago de servicios u obligaciones con entidades públicas, como la CCSS y Municipalidades; son parte de la lista que tramita la jurisdicción en materia de cobro.

Un reciente estudio estadístico demostró que de todas las materias que conoce y resuelve el Poder Judicial, el 55,72% corresponde a la materia de cobro; lo que representa un aumento exponencial en las demandas de estos procesos.

 

sí lo evidencian los datos elaborados por el Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación.

En el año 2016, el circulante de expedientes era de 453.169, el siguiente año la cifra subió a 536.846 expedientes, para el 2018 nuevamente se registró el aumento a 667.887 y al 30 de setiembre del 2019 la cantidad de procesos cobratorios es de 733.169.

Estos últimos números representan la cifra más alta de todas las materias que conoce el Poder Judicial y según las proyecciones estadísticas la tendencia será el crecimiento para el año 2021.

En números porcentuales, los datos representan un 18% de variación del 2016 al 2017, 30% entre el año 2017-2018 y un 34% de crecimiento del 2018-2019.

Actualmente el Poder Judicial tiene una capacidad operativa de 86 jueces y juezas distribuidos en 19 juzgados especializados en todo el país, para poder hacer frente a los más de 700 mil asuntos que están en cobro judicial.

“Esta capacidad instalada es limitada porque hemos tenido que hacer frente a una demanda creciente del servicio, que obedece a una realidad social y económica del país, lo que afecta directamente el tiempo de respuesta del Poder Judicial en los expedientes cobratorios, incluso pese al cumplimiento de las cuotas de trabajo establecidas en los despachos judiciales»; señaló la jueza de cobro, Adriana Sequeira Muñoz, quien es Gestora en la Implementación de la Reforma Procesal Civil.

Según datos de la Sección de Estadística del Poder Judicial, el Juzgado de Cobro de San José es el que maneja el mayor circulante.

El ingreso de demandas nuevas en la jurisdicción de cobro a nivel nacional al mes de setiembre del 2019 asciende a 183.396 asuntos. De esa cantidad, el Juzgado de Cobro de San José tramita 135.859 demandas, función que realiza con la capacidad instalada de 42 jueces y juezas para dar trámite.

“Las mayores dificultades que presenta el Poder Judicial están referidas a la capacidad operativa que tenemos para hacer frente a una demanda que nos supera, actualmente hemos tenido un crecimiento exponencial que año con año se ha incrementado y la cantidad de jueces y personal que puede llevar a cabo esta tarea, es bastante limitada en relación a ese ingreso”; agregó la jueza.

Banca privada, bancos del sistema bancario nacional, financieras privadas de créditos, almacenes de línea blanca, empresas de tarjetas de crédito, así como instituciones públicas como la Caja Costarricense de Seguro Social, Municipalidades, ICE; entre otras; son parte los usuarios que tramitan regularmente en los distintos juzgados de cobro del país.

Recuperación de montos adeudados dinamiza la economía de país

A pesar de la alta demanda y la capacidad operativa con que cuenta la jurisdicción cobratoria, el Poder Judicial ha tenido importantes resultados en la recuperación de montos de dinero de personas deudoras tanto en colones como en dólares y euros.

Los datos revelan que los montos recuperados a los diferentes acreedores van en aumento desde el año 2016.

Esto refleja que los esfuerzos y acciones realizadas por parte de esta jurisdicción son positivos y contribuyen en la recuperación de capitales que permiten la reactivación de la economía de este país.

“Los esfuerzos realizados por los despachos cobratorios del Poder Judicial en la recuperación de los créditos puestos al cobro, significan esencialmente un impulso a la activación de la economía nacional; lo que afecta de manera positiva a la mayoría de la población, ya que al girarse y devolverse los dineros invertidos a los acreedores, se contribuye nuevamente a inyectar ese capital en la dinámica económica del país, tanto en los acreedores estatales como del sector privado”, indicó Adriana Sequeira Muñoz.

Plan de Descongestionamiento en materia de Cobro

Ante la gran cantidad de demandas en materia cobratoria y con las limitaciones presupuestarias, el Poder Judicial a través de la Comisión de la Jurisdicción Civil y Cobratoria realizaron importantes esfuerzos, con la finalidad de enfrentar y mejorar los tiempos de respuesta a las personas usuarias en los distintos procesos judiciales que se tramitan en los Juzgados Cobratorios del país.

Diagnóstico sobre la situación de la materia cobratoria, grupos de trabajo, especialización de los Juzgados de Cobro, planes remediales de descongestionamiento, un intenso trabajo de rediseño de despachos, la integración del expediente electrónico y visitas a despachos, son parte de las acciones emprendidas desde el año 2017.

“Desde la Comisión de la Jurisdicción Civil y Cobratoria hemos asumido un intenso trabajo por medio planes especiales de descongestionamiento, con el fin de lograr mecanismos para lograr bajar los tiempos atención de nuevas demandas”, señaló el magistrado William Molinari Vílchez, Coordinador de dicha Comisión.

“Logramos rediseñar la forma como estaba estructurada toda la funcionalidad de los despachos cobratorios a través de una reingeniería, integramos el tema tecnológico por medio del expediente electrónico y esto nos permitió contar con mejores estructuras y tener indicadores de gestión adecuados”, agregó el magistrado.

El plan descongestionamiento fue posible gracias al aporte del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional del Poder Judicial. Este órgano que trabaja bajo la coordinación de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, apoya desde el año 2017 la jurisdicción de cobro, por medio de la asignación de jueces y personal de apoyo técnico.

“Pese a la falta de presupuesto para enfrentar esta demanda, hemos implementado acciones para ser más eficientes, de allí el rediseño que ha realizado la Dirección de Planificación y el apoyo del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional del Poder Judicial”, agregó Molinari Vílchez.

Gracias a este aporte, al 2018 se logró descongestionar la materia con 707 expedientes, lo que representó un 96% de la cantidad recibida en ese año y representó una colaboración en 13 despachos de los 19. Los resultados al 30 de agosto del 2019 lograron un rendimiento del 106%.

Proyectos en marcha: Inteligencia Artificial

La “Inteligencia Artificial” es un elemento novedoso de las tecnologías de la información actuales y el Poder Judicial apostó a este nuevo esfuerzo, que pretende automatizar las etapas procesales dentro del proceso monitorio.

El beneficio de este tipo de inteligencia es dar una respuesta efectiva en menos tiempo a las gestiones del usuario.

La iniciativa nace como un proyecto más de la Comisión de la Jurisdicción Civil y Cobratoria, con el fin de lograr la automatización de los procesos moratorios.

“Queremos introducir la inteligencia artificial, para ello contamos con un plan de trabajo para efectos de mecanizar las gestiones, de tal forma, que el mismo sistema trámite algunas gestiones de poca o ninguna complejidad sabemos que vamos por buen camino y que obtendremos buenos resultados para el próximo año”, aseguró el Magistrado Molinari.

El proyecto inició durante el último trimestre del año 2019 y es desarrollado en coordinación con la Sección de Inteligencia Artificial de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial.

Actualmente se encuentra en una primera etapa de programación y análisis de información a través de un nuevo software, y la segunda etapa será la implementación.

“Hemos dinamizado todo el tema cobratorio y continuamos en la búsqueda de ideas para mejorar la gestión. Nuestros jueces y juezas están al cien por ciento del rendimiento y el uso de los recursos está siendo bien utilizado. Seguiremos integrando el tema tecnológico para hacer frente a un problema que no es propio de la institución, sino que es consecuencia desde mi punto de vista, de la forma como se gestiona el crédito en el país, entre otras razones”, puntualizó el magistrado William Molinari. (Observatorio Judicial)

Más noticias

1 COMENTARIO

  1. Bola de inútiles … El dilatar a mas no poder los procesos es una táctica de funcionarios corruptos para aumentar su jornada laboral con tiempo extra para «disque» que trabajar a menos del 50 % de efectividad que en horario ordinario … Quieren eficiencia ? … Hagan grupos de trabajo por 24 hrs al día, cumpliendo con las cambios propuestos de la reformas procesales … Dichas reformas NO las cumplen por el interés de aumentar el circulante de casos no resueltos … Corruptos ¡¡¡

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias